Buscar

viernes, 7 de junio de 2013

del monacato orthodoxo

 

Introducción al estudio del monacato 
       Antes de abordar el estudio del Monacato Bizantino, es conveniente destacar, sobre todo para nuestros lectores de origen occidental, que dentro de las Iglesias Ortodoxas, ya sean de origen helénico o eslavo, no existen instituciones monásticas o religiosas equivalentes a las Órdenes o Congregaciones tan importantes en el Mundo Occidental. En la mentalidad de aquellos hombres y mujeres que abrazan la vida monástica en el seno de la Iglesia Ortodoxa, no se consideran más que como miembros de una gran Hermandad de ascetas.  
         En los días del Monacato primigenio, no había grados intermedios entre el postulante y el monje profeso; la institución de dos grados de ascetismo anteriores al de “Plenamente Monje” cambió paulatinamente con el correr de los siglos el carácter de la Profesión monástica dentro de las Iglesias Ortodoxas, convirtiendo a esa simple acción de los comienzos, en una acción progresiva.
         En la actualidad, así como en los últimos siglos, el monje que avanza hacia el grado superior de la vida monástica lo hace, generalmente, avanzando grado por grado, hasta alcanzar el tercer nivel y convertirse en “Plenamente Monje” o perfecto monje al cabo de varios años. Los grados del monacato ortodoxo-bizantino son tres:  ARasoforoBStavroforo y C- Megaloskemos (skemamonje/a)
         Los antiguos ritos de profesión fueron modificándose poco a poco como consecuencia directa del carácter progresivo que fue adquiriendo con los siglos la Profesión monástica. Hay tres partes esenciales dentro del Rito: A- la toma formal de los Votos, B- la realización de la Tonsura monástica y C- la entrega del Hábito; sin embargo ninguno de los tres actos mencionados formaron parte de la esencia del monacato de los primeros siglos. 
         En la Iglesia Ortodoxa, si bien los Votos son formales y explícitos, no existe una fórmula  escrita de profesión a ser subscripta por el candidato a la admisión dentro de algunos de los tres grados del monacato. La fórmula de profesión escrita es peculiar de Occidente, y data de los tiempos de San Benito. -Regula, Cap. 58 -.
         Los Votos, los cuales en total son cuatro: 1- Estabilidad, 2- Obediencia, 3- Pobreza y 4-Castidad; son tomados al candidato a través de preguntas realizadas por el Higúmeno; las repuestas a dichas preguntas constituyen en sí mismos los Votos del monje. Este cuestionario es realizado antes de la admisión a los grados intermedios del monacato. 
         El hombre o mujer que se presenta para ser admitido formalmente dentro del grado inferior de la vida monástica, debe en modo general aunque no invariablemente, declarar su firme determinación a perseverar en la vida de ascetismo ante el Higúmeno, sin embargo esta costumbre varía entre los distintos monasterios.
           En lo que refiere a la Tonsura, en vez de ser conferida ceremonialmente como en los primeros días del monacato cenobítico, es actualmente realizada con la admisión a cualquiera de los tres grados del monacato bizantino. 
         El hábito monástico, consta de distintas partes, y solo pueden usar la totalidad del hábito los monjes o monjas del más alto rango, sin embargo, algunas partes de ese hábito son portadas por aquellos de menor jerarquía. Es evidente que a medida que un monje o monja vaya ascendiendo en los grados de la vida monástica, va a usar más partes del hábito completo. Es de destacar que muy pocos monjes llegan a alcanzar el hábito completo, ya que para ser merecedor de portarlo deberá atravesar muchos años de dura ascesis. 
         Una de los detalles que a menudo llaman la atención de los occidentales, es que en el monacato oriental no hay diferencia entre el hábito del monje y el de la monja, con la excepción evidente de la toca de la monja. Por tal razón monjes y monjas usan la totalidad o partes de unmismo hábito monástico
         En cuanto al término de prueba que es requerido para ser admitido dentro del grado intermedio o más alto del monacato, es de cómo mínimo tres años; y es de destacar que dentro de la vida monástica ortodoxa-bizantina no existe nada equivalente al noviciado de las Órdenes o Congregaciones Religiosas occidentales. El postulantado comúnmente dura unos pocos días o semanas y durante ese período el candidato vive junto a los monjes hasta que finalmente es admitido en el grado inferior del monacato. 
         Un monje que ha pasado tres años de su vida dentro de la primera escala de la vida monástica tiene la opción de permanecer dentro de aquel grado por el resto de su vida, o por el contrario, seguir avanzando hacia la plenitud de su estado monástico.
 
 
TIPOS E IDEALES
EN EL MONACATO BIZANTINO
 
 
         Dentro del seno de las Iglesias Ortodoxas Bizantinas coexisten variados tipos e ideales monásticos, por tal razón constituye un error frecuente considerar que los monjes ortodoxos son exclusivamente de ideal “basiliano”, por este motivo y para echar algo de luz sobre este tema es que intentaremos hacer un breve paneo sobre las variadas formas del monacato bizantino. 
         En el Monte Athos conviven desde hace varios siglos cuatro tipos distintos de monacato, cada uno con su diferente ideal ascético y que enumeraremos a continuación:
 
1-    Monacato Eremítico
2-    Monacato Semi-eremítico
3-    Monacato Cenobítico
4-    Monacato Idiorritmico
 
1- Monacato Eremítico. El monje eremita es comúnmente llamado dentro de la ortodoxia “hesicasta” (del griego: quien vive en quietud). Su prototipo más acabado es San Pablo de Tebas, monje del siglo III, o San Antonio, quién durante 20 años de su vida (285-305) vivió en la mas completa soledad, sumido en una rigurosa vida de oración y ascetismo. El monje del tipo primitivo, cuya celda es “su Monasterio” (del griego: morada permanente), aún habita las escarpadas laderas del Monte Athos. Es sin embargo curioso saber que si bien éste es el tipo de monacato más antiguo (originado en el sur de Egipto en el siglo III), fue con todo, el último en hacer su aparición en la península del Athos, ya que recién hizo su aparición hacia finales del siglo XIV, cuando ya este género de vida había experimentado una cierta decadencia a causa de su progresiva laxitud dentro del monacato oriental.
 
2- Monacato Semi-Eremítico. El prototipo del moje semi-eremita es sin lugar a dudas San Antonio, el cual instituyó formalmente el monacato, motivo por el cual es llamado “Padre de los Monjes”. San Antonio se convirtió en el primer Higúmeno de una pequeña colonia de ermitaños, los cuales se congregaron en torno a él. Poniendo de este modo fin a sus años de soledad. Si bien estos monjes vivieron juntos no podemos hablar todavía de “vida en común”, puesto que cada monje continuaba practicando el ascetismo de acuerdo a su propia voluntad bajo la supervisión del Higúmeno. En aquellos días aún no existían los votos formales. 
El mas espectacular desarrollo del monacato de corte “antoniano” o semi-eremítico tuvo lugar en el desierto de Nitria en el siglo IV, dónde un gran número de monjes (del cual el primer fue Amoun) vivieron una vida semi-eremítica en la Skita (del griego: lugar de ascetismo) o Lavra (del griego: senda). Es de notar que la antigua palabra “Lavra” en su primitiva acepción denominaba a una gran Skita (semi-eremitas), sin embargo en la actualidad este término se usa para hacer referencia a un gran monasterio, sin importar a que género de vida monástica albergue en su interior. 
3Monacato Cenobítico. El prototipo por excelencia del Monje Cenobita es San Pacomio. El primer Cenobio (del griego: vida en común) fue fundado por San Pacomio en el Sur de Egipto, alrededor del los años 315 al 320. San Basilio (329-379), quién sentía cierto rechazo por la vida eremítica y la austeridad desmedida de los monjes egipcios, decidió estudiar las tres formas de monacato existentes en su época, finalmente se inclinó por el ideal cenobítico de San Pacomio, no sin antes realizarle algunas modificaciones. El monacato de corte “basiliano” tuvo desde sus orígenes un carácter absolutamente cenobítico, avanzando mucho mas allá de lo establecido por el propio San Pacomio, puesto que en el sistema “pacomiano” los monjes residían en diferentes casas, sin contar con un recinto monástico, también comían por separado y solo se reunían en la iglesia para los grandes servicios. 
San Teodoro el Studita. (s.VIII)  El ideal basiliano fue modificado por San Teodoro el Studita hacia finales del siglo VIII, y es este tipo de monacato el que precisamente prevalece dentro del Monte Athos así como también dentro del seno de las Iglesias Ortodoxas, ya sean de origen helénico o eslavo; sin embargo la forma más primitiva del monacato (el de corte “antoniano”) aún se conserva dentro de las Iglesias Bizantinas. Cabe aclarar que si bien desde los tiempos de San Teodoro, el monacato helénico y eslavo ha experimentado pocos cambios, el trabajo duro y las tareas de caridad fueron desapareciendo paulatinamente de la vida monástica, no así en cambio el trabajo intelectual. Debemos mencionar que en la actualidad, en especial dentro de las Iglesias Ortodoxas eslavas, hay una mayor inclinación por parte de algunos monasterios hacia algunas actividades de tipo social.
 
mon_int_teodorostudita.jpg
San Teodoro el Studita
 
San Gerásimo. (+475) La unión de la vida eremítica o semi-eremítica con la cenobítica bajo una misma regla y un mismo Higúmeno (lo cual constituye hasta la actualidad un rasgo distintivo del monacato bizantino), se debió en primera instancia a San Gerásimo, el cual fue Higúmeno de una Skita situada en las márgenes del río Jordán, a poca distancia de Jericó. Su Cenobium fue una suerte de escuela de entrenamiento para anacoretas (del Gr. “retirados del mundo”), en aquel lugar vivieron un mínimo de setenta monjes bajo su regla, los cuales debían permanecer dos días en la semana en el Cenobium, y los cinco días restantes en la reclusión y silencio propias de la vida eremítica. En el Cenobium también residían los aspirantes a la vida monástica y los monjes de poca experiencia. Laco-existencia de monjes eremitas y cenobitas bajo una misma regla y un mismo higúmeno en el Monte Athos, puede rastrearse hasta los días de San Atanasios el Lavriota (Siglo X), el cual fundó en el año 964 o 968 la “Gran Lavra”, dónde aún reposan sus reliquias.
 
San Gerásimo del Jordán
San Gerásimo del Jordán
 
San Atanasios el Lavriota. (Siglo X) Así como lo hizo San Gerásimo en el siglo V, San Atanasios elLavriota, no permitió a sus monjes  retirarse a una vida de soledad sin antes someterse a un entrenamiento espiritual y ascético dentro del marco del Cenobium. Nadie estaba autorizado a abrazar la vida eremítica sin haber pasado por la experiencia de vida cenobítica. San Atanasios elLavriota trazó su ideal monástico a partir de las experiencias de sus predecesores en la vida monástica, sobre todo de San Teodoro el Studita, sin embargo él dio a su regla una forma original, la cual fue en general adoptada en el Monte Athos y desde allí se esparciría a todo el monacato bizantino, ya sea de origen helénico o eslavo. San Atanasios fue nombrado Protos o Superior de los cincuenta y ocho cenobios que existían en aquel momento sobre la península del Monte Athos. San Teodoro concluyó el ideal basiliano de la “vida en común” sin hacer distinción para los monjes de ideales eremíticos o semi-eremíticos, sin embargo cuando San Atanasios el Lavriota llegó al Monte Athos, encontró que los ideales del monacato “antoniano” eran los predominantes en la Santa Montaña, los cuales retenían en sí ambas formas de vida monástica: la eremítica o semi-eremítica junto a la cenobítica, siguiendo el ejemplo de San Gerásimos. Cómo bien podemos ver, es así que sucedió que los ideales monásticos de cuño netamente “antoniano” que tanto rechazó San Basilio, así como los ideales “pacomianos” en sus versiones introducidas por el propio San Basilio y más tarde por San Teodoro el Studita; gozan hoy en día de igual estima dentro del gran movimiento monástico ortodoxo bizantino. Es importante destacar, sobre todo para nuestros lectores occidentales, que los monjes ortodoxos no siguieron con exclusividad las llamadas reglas de San Basilio; y aquellos monjes que sí la siguieron no se autodenominan “monjes basilianos”, sino que se consideran simplemente monjes, a diferencia de los seguidores de la regla de San Benito en Occidente, los cuales se diferencian claramente del resto del monacato occidental, autodenominándose como “monjes benedictinos”.
 
 
San Atanasios del Monte Athos
San Atanasios del Monte Athos
 
4- Monacato Idiorrítmico. Un hasta el momento, desconocido tipo de vida monástica apareció en el Monte Athos alrededor del año 1374, durante una época en el que el monacato bizantino experimentaba, en general, un período de laxitud ascética. Este nuevo fenómeno monástico sería conocido bajo el nombre de “monacato idiorrítmico”. El origen de este singular movimiento monástico se debió a una facción que se formó entre los monjes del Monte Athos, los cuales no estaban muy dispuestos a someterse a la prohibición del derecho a la propiedad. Los monjes idiorrítmicos, ya sea en forma individual, o formando sociedad con otro monje adquirían propiedades, tomando posesión de ellas por lo cual se convirtieron en propietarios, estos bienes les servían para sustentar su vida independientemente de la Comunidad, asimismo dichas propiedades podían ser legadas a otro monje y como consecuencia lógica de este régimen los monjes comenzaron a independizarse del Higúmeno y a desafiar su autoridad. Una de las principales consecuencias de estos cambios fue que la antigua constitución monárquica del Soberano Monasterio abrió paso a una constitución de corte oligárquico. 
La persona y oficio del Higúmeno sobrevivió tan solo por un tiempo, pero no sería por mucho, ya que la otrora figura del Higúmeno, quien de acuerdo a la tradición retenía su oficio de por vida, dejó de ser electo en las Comunidades Idiorrítmicas, reemplazándolo por un Concilio de Monjes que asumía el verdadero control del Monasterio y nombraba a un Superior (o cabeza) cuyo poder era más nominal que real y que se mantenía en su puesto por solo un año, a diferencia del antiguo Higúmeno que era vitalicio. El título de Kategúmenos, es el otorgado al Superior nominal de un Monasterio Idiorrítmico. 
Finalmente dichos Monasterios consiguieron que los Monasterios Cenobíticos asintieran reconocer aquel tipo de constitución y género de vida, evitando de este modo que los Monasterios Idiorrítmicos quedaran privados de participar en la Junta de Gobierno del Monte Athos. Esta es en pocas líneas la historia de la evolución de la idiorrítmia, la cual se esparciría, con los años, desde el Monte Athos a todo el mundo ortodoxo y cuyos efectos se sentirían en mayor o menor medida sobre la totalidad del Monacato Bizantino. 
La idiorrítmia a diferencia de lo que aseguran algunos autores, no es una forma laxa del monacato “antoniano” (eremítico o semi-eremítico), sino que es exactamente lo contrario, una forma laxa del monacato “cenobítico”. 
La Gran Lavra del Monte Athos fue fundada por San Atanasios (el Lavriota) en el siglo X como un Cenobium, en el siglo XII se convirtió en un Monasterio Idiorrítmico, para luego, en el año 1574 convertirse otra vez en un Cenobium, pero en el siglo XVII una vez más se volvió Idiorrítmico, hasta que finalmente durante el siglo XX tornó al ideal cenobítico, en el cual se haya anclado hasta nuestros días. Casi todos los grandes y antiguos Monasterios tuvieron por lo menos un período idiorrítmico, de los cuales algunos jamás se recuperaron. 
Actualmente, en el Monte Athos, el género de vida idiorrítmico es desalentado, puesto a que los Monasterios idiorrítmicos son autorizados a abrazar la vida cenobítica, pero en cambio le está terminantemente prohibido a un Monasterio Cenobítico abrazar los ideales idiorrítmicos. 
Las Skitas Idiorrítmicas fueron instituidas en el siglo XVI, y la mayor parte de ellas floreció durante el período idiorrítmico de mayor expansión, sin embargo ellas diferían ampliamente de las skitas de tipo “antoniano” de los primeros días del monacato. 
         Si bien existen 4 tipos de monjes bien definidos habitando en las escarpadas laderas del Monte Athos, también podemos hacer otra diferente clasificación según los distintos tipos de Instituciones Monásticas, y sus distintos modos de organizar ediliciamente las residencias para sus monjes; lo cual nos obliga a hacer una nueva clasificación monástica, pero que a diferencia de la anterior no es realizada por su estilo de vida, sino mas bien por los 6 tipos diferentes de residencias en el que se albergan. La vida de los monjes dentro de cada una de ellas es gobernada de acuerdo con las reglas y demás regulaciones propias de aquellos lugares,  en los cuales como ya hemos visto, se organizan las Instituciones Monásticas. 
Un monje athonita puede ser clasificado (según términos griegos) en las siguientes categorías según su lugar de residencia:
 
 
1-    Si reside en un Monasterio, se trata de un monje Monacal.
2-    Si reside en una Skita, se trata de un monje Skitiota.
3-    Si reside en una Celda, se trata de un monje Kelliota o Celliota.
4-    Si reside en una Kalyva, (cabaña) se trata de un monje Kalyviota.
5-    Si reside en una Katisma, (choza) se trata de un monje Katismatarios.
6-    Si reside en un Hesicasterión, (ermita) se trata de un monje Hesicasta.
 
 
1-    El Monasterio es una Institución Soberana, cuya fundación se basa sobre un decreto Patriarcal o Imperial, y cuya forma de gobierno está definida por las regulaciones generales de la Santa Montaña, por las cuales se rigen todas las Instituciones Monásticas del Monte Athos.
 
 
Monasterio de San Panteleimon
Monasterio de San Panteleimon
- Monte Athos -
 
Hay 2 tipos de Monasterios:
 
A -El Cenobium, o Monasterio de Vida en Común
 
     BMonasterio de Vida Idiorrítmica
 
A-      En el Cenobiumlos hermanos tienen todas las cosas en común. El Higúmeno es elegido por medio de una votación general en la que participan todos los monjes, y su oficio es vitalicio. El gobierno del Cenobium es en cierto modo monárquico, pero no se trata de una monarquía absolutista, puesto que su poder es restringido por la “Gerontia”, o cuerpo de gerontes (ancianos) que rodean al Higúmeno.
 
 Higúmeno Efraín con Monjes
Higúmeno Efraín con Monjes - Monte Athos -
 
B-      En el Monasterio Idiorrítmico, el voto de pobreza está más relativizado, por lo que los monjes reciben una remuneración por su labor. Cada monje recibe de su monasterio: combustible, vino, legumbres, queso y una pequeña suma de dinero. Cualquier otra cosa por fuera de esto o gasto que haga el monje, deberá costeárselo por si mismo. Los monjes idiorrítmicos se reúnen únicamente para el rezo del Oficio Divino y para las cenas en los días de grandes fiestas. Por otra parte cada monje organiza su vida según sus propios criterios, pero pese a ello sus vidas no dejan de ser bastante simples, pobres y edificantes. Los asuntos del Monasterio son conducidos por el “Concilio de Superiores”. El gobierno de los Monasterios Idiorrítmicos es de carácter oligárquico.
 
La península del Monte Athos es gobernada por 20 Monasterios Soberanos, de los cuales la mayor parte son del tipo cenobítico y una minoría del tipo idiorrítmico. Estos Monasterios son centros autónomos de varias Instituciones Monásticas que asociadas conforman un grupo. Los 20 Monasterios componen unidos, y con iguales privilegios, la “Confederación Monástica de la Santa Montaña”, en la cual cada Monasterio envía un delegado junto a un asistente del delegado a la Karyaes, en el medio de la península. Los 20 delegados son a su vez divididos en 5 grupos, y cada grupo toma a su turno la presidencia sobre todas las Colonias. Ellos obviamente no tienen autoridad sobre el orden interno de cada Lavra, sino que tienen la autoridad para juzgar en los casos de disputas internas que se puedan suscitar dentro del Monte Athos además de representar a todas las Comunidades en lo referente a los asuntos exteriores, es decir básicamente, frente al Estado Griego y al Phanar
         Cada uno de estos 20 Monasterios o Lavras  son denominados como Stavropegion, es decir, Instituciones que están bajo jurisdicción inmediata del Patriarca de Constantinopla, y eximidos de la jurisdicción ordinaria del Obispo del lugar, como muestra de esta situación especial en estos Monasterios se halla plantada la “Cruz Patriarcal” como signo de su sujeción al Patriarcado Ecuménico. Con la excepción del Monasterio de Stavroniketa (fundado en 1542), todos ellos son de institución imperial, es decir fundados bajo la autorización de un Emperador Bizantino.  
         No hay restricciones en cuanto al número de monjes que pueden pertenecer a un Monasterio, pero sí lo hay para las demás Instituciones Monásticas dependientes de un Monasterio Soberano.  
         La Iglesia de un Monasterio es llamada Katolikon, porque es la iglesia donde todos los Hermanos oran. Las capillas son numerosas.
 
Katolikon del Monasterio San Panteleimon
Katolikon del Monasterio San Panteleimon
 
2-    La Skita moderna es una pequeña villa monástica plantada sobre el terreno de un Monasterio Soberano y es instituida por medio de un decreto legal promulgado por el Monasterio y con la aprobación de los 20 representantes de los Monasterios del Monte Athos conjuntamente con la autorización especial del Patriarca de Constantinopla a través de un documento que lleva su sello. Todos los monjes del Athos, sin importar su nacionalidad o jurisdicción de origen, están bajo la autoridad del Patriarca Ecuménico.
 
         La Skita posee su propio gobierno interno, pero bajo la dependencia del Monasterio Soberano al que está ligado; este gobierno es conducido por medio de regulaciones bien definidas, como por ejemplo la que establece una restricción en el número máximo de monjes que pueden pertenecer a una skita.  
         Las Skitas, así como otro tipo de Instituciones Monásticas dependientes de un Monasterio Soberano pueden ser construidas dentro de las tierras del Monasterio o fuera de ellas. Los monjes pueden pasar de una Institución Monástica a otra, pero requiere el premiso especial del Higúmeno debido a los votos de: “Estabilidad” y “Obediencia”

         Los postulantes pueden solicitar tanto el ingreso a una Skita, como al propio Monasterio. Las Skitas pueden ser indistintamente Idiorrítmicas o Cenobíticas.
 
Skita perteneciente al Monasterio San Panteleimon
Skita perteneciente al Monasterio San Panteleimon
- Monte Athos -
 
 
A- Skita Idiorrítmica. Está conformada por un conjunto de casas independientes llamadas “kalyvai” (del Gr. Cabañas) y en el medio de ellas se encuentra el “Kuriakon” o templo de la Skita. El término Kuriakonse utiliza, como ya dijimos, para designar a la iglesia de una Skita y es allí dónde se centra la vida litúrgica de la Comunidad, de acuerdo a las costumbres de las Skitas primitivas. Los monjes eremitas y semi-eremitas se reúnen allí para el Oficio los días Sábados y Domingos, además de los días de Fiestas importantes. Esta costumbre es típica de las Comunidades Idiorrítmicas. Junto a la capilla de la skita (Kuriakon)  se encuentra la Hospedería, en la cual reside también el Dikaios (o superior de una Skita).
 
Vista interior del Kuriakon de Kavsokalyvia
Vista interior del Kuriakon de Kavsokalyvia
 
 Cada Kalyva es habitada por tres monjes, de los cuales el de mayor rango es llamado “Geron” (del Gr. Anciano) y los restantes dos monjes están sujetos a él. Los Gerontes de todos los Kalyvai de la Skita, en virtud  de su posición de autoridad como regentes en el Monasterio Soberano, se reúnen anualmente sin necesidad de citarse en el octavo día del mes de mayo para elegir al Dikaios de la Skita para el año siguiente, con la obvia aprobación del Monasterio Soberano. 
Los monjes de las skitas Idiorrítmicas rezan sus Oficios diarios en sus cabañas, y se reúnen únicamente para la Divina Liturgia en el Kuriakon los Domingos y días de Fiestas importantes. En cada Kaliva hay una pequeña capilla, en la cual como dijimos los monjes que la habitan rezan sus Oficios diarios, pero allí no se celebra la Liturgia excepto el día del Santo Patrono/a  al que está dedicado. Los monjes se mantienen a si mismos por los cultivos realizados en los terrenos de la Kalyva y por medio de otras labores manuales. 
B- Skita Cenobítica. Este tipo de Skita lo es solo en un aspecto nominal. En los primeros días del Monacato hablar de una Skita Cenobítica podría sonar confuso e incluso contradictorio. La acepción moderna de este término apareció a raíz de una forma particular de Vida en Común la cual fue influenciada en cierto grado por la vida en las Skitas Idiorrítmicas. Los monjes de una Skita Cenobítica viven la Vida en Común tal como lo harían en un Cenobio, como por ejemplo comer todos juntos en el Refectorio de la Skita, rezar el Oficio Divino en común en el Kuriakon, dónde la Divina Liturgia se celebra los Domingos y en las Fiestas. Está regulado que la Liturgia diaria se celebra únicamente en el Monasterio y no en elKuriakon de la Skita
         El Dikaios de la Skita Cenobítica, a diferencia del idiorrítmico, detenta su oficio de por vida, y es elegido por todos los monjes de la Skita, y no solamente por los “Gerontes”, de todos modos la elección debe ser confirmada por el Monasterio mayor  
3- El Kellion o Celda.  Es una Institución monástica de un solo edificio construido arquitectónicamente a la manera de una residencia campestre que contiene en su interior una pequeña Capilla, y al que también corresponde una porción de terreno. El Kellion es adquirido mediante un “contrato informal” del Monasterio Soberano con tres monjes, y esta casa es presidida por uno de los tres monjes, de acuerdo al siguiente orden: El Protos o “primer monje” cuyo nombre figura en el contrato realizado con el Monasterio, el cual se convierte en el “Geron” del Kellion, el cual nombra bajo su entera responsabilidad a otros dos monjes que serán sus co-arrendatarios. A la muerte del Protos, el segundo en orden a sucederlo toma su lugar y su oficio, el tercer monje toma el lugar vacante dejado por el entonces segundo monje. Con la designación del nuevo Protos, ahora convertido en Geron, un nuevo monje es nombrado para ocupar el lugar vacante del tercero. Los lineamientos de este nuevo arreglo deberán ser ratificado por el Monasterio después de que el monje promovido al oficio de Geron haya pagado al tesoro del Monasterio un gravamen de alrededor de un tercio del valor delKellion. La herencia de un Geron fallecido, recién pasa a su sucesor luego de pagarse lo antes comentado; pero en caso de que la muerte suceda sin haber estipulado un sucesor legítimo, el Kellion junto con la totalidad de la herencia del Geron desaparecido vuelve al Monasterio Soberano. De acuerdo a la estricta letra de los contratos arrendatarios, cuya fórmula ha permanecido sin cambio alguno por  más de tres siglos, no se permite bajo ningún concepto a ninguno de los tres monjes que vivan en un Kellion a contar con la ayuda de un sirviente, sin embargo, una extendida costumbre relacionada a la Kellia (con la excepción de los rusos) interpreta el hecho de otra manera, permitiéndoles a los monjes contar con la ayuda de uno a tres hermanos laicos, para asistir a los monjes en las tareas del Kellion. Desde la proclamación del Sigillum Patriarcal de 1909, y según otra Reglamentación General de la Santa Montaña dictada en 1911, se fijó el tope máximo de hasta seis personas por Kellion; de esta manera, esta Institución Monástica se convirtió de hecho en un pequeño Cenobio, aunque sin ninguna pretensión de proclamarse Monasterio. Los monjes kelliotas están obligados a mantenerse a si mismos con el producto de las tierras de su Kellion, y de sus labores manuales en pintura, tallas en madera, etc. Todos los monjes kelliotas se auto sustentan de este modo, con excepción de los rusos.
 
 
Kellion de Kavsokalyvia
Kellion de Kavsokalyvia
 
 
4- La Kaliva. El nombre de Kalivai designa a un grupo de cabañas separadas en una pequeña villa monástica, la cual constituye la Skita Idiorrítmica. La vida de los monjes en una Kaliva Idiorrítmica tiene una cierta semejanza con la de los monjes de un Kellion cenobítico. La Kaliva es arrendada por tres monjes de acuerdo a un orden regular de sucesión, tal  como en el caso de los monjes del Kellion, pero sin el adicional complemento de los “asistentes”. Aunque las Kalivas la mayor parte de las veces están agrupadas dentro de una villa monástica llamada Skita, hay también kalivas bastante alejadas del resto e incluso muy alejadas del propio Monasterio. Una Kaliva de estas características de aislamiento, es asignada a un monje, o a incluso dos, la cual les servirá de morada por el resto de sus vidas, pero es importante mencionar que a diferencia del Kellion, aquí no existe orden de sucesión alguno. La vida en estas Kalivas distantes es semi-eremítica.
 
 
Kaliva de una Skita
Kaliva de una Skita
- Monte Athos -
 
5-    La Katisma. Se trata de una pequeña choza la cual es ocupada por un solo monje que lleva una vida eremítica. Para tomar posesión de ella, el monje antes debe pagar una suma de dinero ya especificada. El ermitaño o katismatario recibirá por el resto de su vida una ración de pan de su Monasterio.
 
Katisma sobre las laderas del Monte Athos
Katisma sobre las laderas del Monte Athos
 
 
6-    El Hesicasterion . (del Gr. “lugar de retiro”) Se trata de una cueva en el desierto o excavada en un precipicio, geográficamente muy alejado del Monasterio, u otra Institución Monástica, y generalmente se haya en un lugar inaccesible. El monje que habita en un hesicasterion es un auténtico solitario o ermitaño, tal como lo eran los monjes del tipo “Antoniano” de los primeros siglos. Estos monjes no consienten siquiera cocinar sus alimentos, y son rara vez visible a los ojos de los hombres. Esta es la forma, sin lugar a dudas, más austera del monacato. Hay incluso monjes hesicastas que, como los solitarios del Monacato primitivo, no usan hábito alguno y ni siquiera algún tipo de vestimenta. Esta costumbre que nos llena de estupor hoy en día, llegando inclusive a hacer esbozar alguna sonrisa, no era tan inusual entre algunos de los primeros Padres del Desierto, los cuales usaban por toda vestimenta sus largos cabellos y sendas barbas que los cubrían casi por completo, tal como aparece en relatos del Vitae Patrum.

San Onofre y San Pedro del Monte Athos
San Onofre y San Pedro del Monte Athos
 
Estos monjes huyen de la mirada de los hombres y por tal razón solo abandonan sus cuevas o celdas por las noches. Aquellos monjes quienes, con permiso del Higúmeno, dejan sus Monasterios para convertirse en hesicastas, no pueden volver otra vez a su Monasterio si se aburren de su vida solitaria. Convertirse en monje hesicasta significa dejar el Monasterio de por vida, excepto breves visitas que eventualmente pueda realizar a su Monasterio.
 
 
Monje en solitario contemplando el Athos

Monje en solitario contemplando el Athos
 
 
La clasificación de monjes de acuerdo a sus lugares de residencia es totalmente independiente de los tres grados ascéticos en que se dividen los monjes bizantinos, puesto que cada uno de estos seis tipos de vida está abierta a cualquier monje de cualquiera de los tres grados, por ejemplo: un monje del grado más bajo puede convertirse en hesicasta, y llevar una vida muy austera en soledad.
 
 Junto a estos monjes de excelente reputación, existen otros en el Monte Athos cuya reputación dista de ser ejemplar y edificante, éstos son los denominados “Kaviotas”, los cuales son representantes bizantinos de los “girovagos” latinos, o “monjes vagabundos” mencionados ya en los primeros tiempos del monacato, quienes, como decía San Benito: “van dónde pueden y hacen lo que quieren”. Los Kaviotas llevan puesto unRason y un Skoufos (o kamelokion), pero sin embargo ellos no pertenecen a ningún Monasterio, Skita, o alguna otra institución monástica, ya sea porque fueron expulsados de algún monasterio u otra institución, o por otra razón de irregularidad de vida. Ellos viven donde les place, y los otros monjes los consideran como vagantes. Las Regulaciones Generales del Monte Athos estipulan su destierro de la Península
 

Los tres grados de ascetismo monástico bizantinoImprimir
        En los primeros días del Monacato, no había sino un solo Grado de Monjes, una sola Tonsura, y un solo Hábito, en los numerosos Monasterios de Oriente. Las Novelas (*) de Justiniano del año 535, fueron las que codificaron las costumbres existentes, como ser la Novela V, la cual estipula que el término de postulantado deberá extenderse por un período de tres años, término durante el cual, el Postulante, deberá continuar llevando sus vestimentas laicales, y luego de este período, si es aceptado por el Higúmeno, el recibirá la Tonsura y el Hábito; pero la costumbre de que el postulante lleve puesta las ropas laicales no duraría mucho tiempo, porque poco tiempo después de la época de las Novelas de Justiniano, se hizo habitual en los Monasterios, que el Candidato, luego de un breve postulantado, comience a vestir una porción del Hábito propio de los Monjes Profesos. Esta nueva costumbre introdujo, en la práctica, un grado inferior dentro del Monacato Bizantino. El permiso dado a los Postulantes a usar el hábito monástico, fue entendido, como un tácita expresión de determinación a permanecer en la vida monástica de ascetismo, sujeto a la aprobación del Higúmeno.
 
Ceremonia de admisión de jóvenes postulantes
 
Ceremonia de admisión de jóvenes postulantes a la vida monástica
 
 
         El tercer grado a ser implantado, fue el grado intermedio, el cual se estima data de finales del siglo VIII , San Teodoro Studita en su Testamento habla ya del Pequeño Hábito, que no era otro que el que portaban el grado intermedio de monjes, señalándolo como de reciente introducción y prohibiendo a los Higúmenos otorgarlos a sus Monjes. En contrario a su desaprobación, sin embargo, la costumbre de conferir el Pequeño Hábito a un grado intermedio de monjes, continúa hasta los presentes días sin que nadie lo cuestione desde aquella época.
 
         Los monjes del grado inferior (Rasóforos) son considerados como verdaderos monjes, aunque de manera aún imperfecta. El Monje del grado mas elevado (Skemamonje)  es considerado - única y propiamente - como el Perfecto Monje (o Perfectamente Monje), es decir: aquel que alcanzó el mas puro estado de la Vida Monástica; pese a esta consideración, el Monje de grado intermedio (Stavroforo) también es considerado muchas veces como Monje Perfecto, puesto a que como éste, también pasó el término canónico de prueba (3 años) y también al igual que un Skemamonje, ha tomado el compromiso público de sus Votos. Comparativamente muy pocos monjes alcanzan el más alto grado de la Vida Monástica, excepto en su lecho de muerte.
 
         Como mencionamos anteriormente, los Monjes del grado inferior del monacato son llamados Rasóforos entre los griegos (que se origina de la conjunción de dos palabras griegas Rasón o Túnica y Foros que significa portador, es decir que porta la Túnica) o Ryasonosets  entre los eslavos, y es considerado como un Principiante en el ascetismo, hasta que él halla completado el término de tres años de prueba. Los Monjes del grado intermedio son conocidos como Stavroforos entre los griegos  (que se origina también por la conjunción de dos palabras griegas Stavros = Crucifijo y Foros que significa portador, es decir que porta el Crucifijo) o Krestonosets entre los eslavos, puesto que llevan colgados sobre el Hábito una cruz de madera, también este grado de monjes son conocidos bajo el nombre de Microskemos (que se origina obviamente de la conjunción de dos palabras griegas Micros = Pequeño y Skemos = Hábito, es decir el que viste el Pequeño Hábito). El Monje del grado mas alto de ascetismo, quién solo posee el derecho a vestir el Hábito completo, es decir el Gran y Angélico Hábito, o Skema, es conocido entre los griegos como Megaloskemos (que se origina de la unión de dos palabras griegas Megalo = Gran  y  Skemos = Hábito) pero los rusos se refieren a ellos como Skimnik, porque llevan el Gran Skemos.
 
HACIA UNA MAS COMPLETA CLASIFICACIÓN DE LOS MONJES SEGÚN SU GRADO DE ASCETISMO 
 
1- RASOFORO:  Si bien él es menos que el “Perfectamente Monje”, él es más que un Novicio en el sentido occidental del término después de haber pasado el término mínimo de prueba. El está sujeto, como al igual que los Monjes de los grados superiores, a observar las Reglas del Monasterio, por haber recibido la Tonsura Monástica, y una porción del Hábito Monástico; así como también su propia conciencia y la opinión pública bien le imponen a éste la obligación moral de continuar dentro de la Vida Monástica.  El Archimandrita Meletios Sakellaropoulos dice que en los presentes días (esto lo decía a comienzos del siglo XX, pero aún hoy su comentario es válido) que los llamados Rasóforos al haber manifestado su acuerdo a continuar la vida dentro del Monasterio, y al haber recibido la Tonsura, son Monjes y están sujetos a las regulaciones propias del gobierno de su Monasterio, por tal motivo, si un Rasóforo dejara el Monasterio a fin de contraer matrimonio, el deberá ser excomulgado.
 
         Muchos Rasóforos, ya sean Monjes o Monjas, después de cumplir sus tres años de prueba, se contentan en permanecer de por vida en el más bajo grado de la Vida Monástica. Un detalle interesante de la Vida Monástica Ortodoxa femenina reside en que ni las Iglesias Helénicas, ni Eslavas, permiten a una mujer convertirse en Stavrofora o Megaloeskema (Skemamonja) hasta no haber alcanzado la edad de 40 años, sin embargo, ellas pueden recibir la Tonsura y asumir el Rasón o Rasa, antes de alcanzar esa edad; entre los monjes las cosas son bien distintas, puesto que uno puede toparse con Monjes Stavroforos tan jóvenes como de 25 años.
 
         Los candidatos a las Ordenes Sagradas, deberán o estar ya casados, o pertenecer al grado inferior de la Vida Monástica antes de su Ordenación al Subdiaconado. En el caso de la Ordenación de Monjes, habitualmente, se realizan luego de la admisión al grado de Rasóforos. Si bien la Ordenación es un impedimento para un posterior matrimonio, ello no implica que el Monje recién ordenado, se vea obligado a entrar en alguno de los grados superiores dentro de la escala de la Vida Monástica Bizantina si no lo desea. Un Rasóforo que detente el rango de Archimandrita, puede ser elegido como Higúmeno, o él puede ser nombrado Superior de un Monasterio que esté directamente bajo Jurisdicción Patriarcal. No es infrecuente que un Obispo sea elegido dentro del grado de los Rasóforos, sin embargo lo mas común es que sea seleccionado dentro del grado de los Stavrosforos, y lo que efectivamente es muy raro es que un Obispo sea electo dentro del grado mas elevado del Monacato como ser los Megaloeskemos o Skemamonjes.
 
 
Monje Rasóforo
Monje Rasóforo Comunidad San Juan Teólogo
Brasil - Florianópolis
 
         A los postulantes que viven dentro de una Institución Monástica, se le es permitido usar la Rasa y el Skouphos o Skufia (especie de gorro típico de los monjes) antes de ser formalmente admitidos dentro del grado de los Rasóforos.
 
 
2- STAVROFORO: (o Microskemo) Sus Votos ya fueron tomados públicamente antes de recibir la Tonsura y el Pequeño Hábito. Entrar dentro del grado intermedio de la Vida Monástica es, al menos en teoría, únicamente un paso o estadio en la carrera monástica, en la cual la verdadera meta es el ascetismo mas estricto en una vida anacorética. Pero en este estadio intermedio de la Vida Monástica, el monje debe esforzarse por plasmar en si mismo los ideales mas modernos del Monacato Cenobítico, introducidos por San Pacomio, San Basilio y San Teodoro Studita, ideales opuestos al ideal de austero ascetismo eremítico propiciado por San Antonio,  y en los cuales están abocados los monjes del grado superior del Monacato Oriental (los Skemamonjes).
 
         En lo que se refiere a los Monjes Stavroforos, se planteará mas adelante una completa discusión sobre los Votos y el Hábito.
 
Monje Stavroforo
Monje Stavroforo
Monasterio San Hilarión EEUU- Austin
 
3- SKEMAMONJE: (o Megaloskemo) Se trata del Monje del Grado mas elevado al que se puede aspirar dentro del Monacato Bizantino, también es llamado Skimnik en los Monasterios Eslavos. Estos monjes están exigidos a seguir estrictos ayunos, y a ocupar la mayor parte de su tiempo en oración, y a guardar mayor silencio que los Monjes de grados inferiores. El comer carne (roja) le está totalmente vedado, y únicamente le es permitido beber un poco de vino cuando visita el Monasterio los días Sábados y Domingos. Algunas veces estos monjes se abstienen incluso de comer pescado, pasando a tener una dieta estrictamente vegetariana. Ellos comen una comida al día, pero su ayuno es aún mas estricto durante la Cuaresma y otras temporadas de ayunos especiales.  Los días Lunes, Miércoles y Viernes suelen ser observados como días de ayuno, o sea que se privan de alimentos durante tres días a la semana. No es usual admitir a un Monje a este grado ascetismo y de estricta Vida Monástica, hasta que no haya vivido algunos años - treinta entre los rusos - en una estricta vida observancia en el ascetismo cenobítico como Monje Stavroforo. Existen, como es obvio, ocasionales excepciones a esta regla; por ejemplo: Un Rasóforo puede convertirse en un Skemamonje sin primero haber sido Stavroforo, si es que el Higúmeno y el Gerontas (padre confesor) o también llamado Starets entre los rusos, aprueban esa situación; y en ciertas ocasiones, realmente excepcionales, un Hermano Laico, quien haya sido considerado como postulante, en un sentido técnico, puede acceder directamente al mas alto grado del Monacato y convertirse en un Skemanonje o Megaloskemos, sin primero haber sido Rasóforo, ni Stavroforo; si es que él prueba su aptitud e idoneidad para llevar una vida de estricto ascetismo por largos años de piedad y fidelidad en el Monasterio.
 
         El Megaloskemos o Skemamonje puede ocupar una celda en el Monasterio o Skita, pero tomando sus alimentos aparte y dejando rara vez la reclusión de su celda, excepto para ir a la Capilla Monástica, o para llevar una vida Semi-eremítica con otros monjes en una Kaliva o Kellion, o también para convertirse en un Hesicasta o Ermitaño.
 
         Cuando un Monje sacerdote, o Hieromonje, se convierte en Megaloskemos o Skemamonje, puede seguir celebrando la Divina Liturgia, pero si se trata de un Obispo, él no puede mantener el ejercicio de sus funciones Episcopales ni sacerdotales. Un Obispo que recibe el Gran Hábito, en la suposición de la aproximación de su pronto deceso, deberá resignar toda jurisdicción episcopal,  y si aún él se recuperara, deberá seguir llevando la vida de un Anacoreta o Solitario por el resto que le quede de vida. También puede darse el caso inverso, en el que un Skemamonje pueda ser, en caso de una muy especial necesidad, ser tomado de su Vida Eremítica y ser consagrado al Oficio Episcopal, y por ende, detentar el gobierno de una Diócesis, sin embargo este caso es realmente excepcional y rara vez ocurre.
 
 
Skemamonje
Skemamonje
Grecia - Monte Athos
 

Los votos en el monacato bizantino   Imprimir
        

Cabe Señalar que los Votos Explícitos no formaban parte de la esencia del antiguo monacato. Los Monjes primitivos, antes de la formal institución del Monacato por parte de San Antonio, eran gente que dando sus espaldas al mundo comenzaban a transitar una vida de gran ascetismo, pero sin realizar Votos formales, o recibir Tonsura, ni vestir Hábito alguno. Su “Profesión” era la intención  - meramente tácita - de llevar una vida ascética. Este modo tácito de Profesar, significaba de hecho un compromiso de por vida ante su propia conciencia, que lo impelía de perseverar en el arduo camino de la ascesis para alcanzar el Reino de los Cielos, sin posibilidad de retornar a su antigua vida secular, teniendo plena conciencia de que quien mirara para atrás, no era apto ya para entrar al Reino de Dios, tal como lo señala el Evangelio.
 
         Pocos siglos después de la Institución del Monacato, incluso en Monasterios Cenobíticos era una práctica desconocida la toma de Votos Formales. Los Monjes Pacomianos tampoco tomaban Votos Formales, y San Basilio no contemplaba la toma de Votos Formales para sus monjes, aunque ellos se consideraban a si mismos, impelidos bajo una estricta obligación moral, a perseverar hasta el fin en la Vida Monástica que habían abrazado.
 
         Palladius en el prólogo de la Historia Lausiaca, compuesta en el siglo V, desaprobaba los Votos por sujetar el libre albedrío a la ligazón de un juramento, -cosa para él innecesaria-  puesto que ya la mera adopción de una tosca vestimenta y el hecho de internarse en el Desierto con el propósito de vivir una ruda ascesis, o bien tomar el Hábito Monástico con el permiso de un Higúmeno de un Cenobium, constituía ya de por sí, una obligación moral de continuar en la vida monástica hasta el fin, de acuerdo a la costumbre general y a la opinión de la sociedad, que ya lo consideraba como una tácita profesión.
 
         Cabe destacar que en Occidente, algunos siglos después de que San Benito hubiese instituido los Votos Formales por escrito, (siglo VI) la costumbre de la Profesión Tácita no era desconocida dentro de la Iglesia Latina. Muchos siglos mas tarde, el 11 de Junio de 1858, el Papa Pio IX, prohibió la Solemne Tácita Profesión Monástica para las Ordenes Religiosas, la cual de todos modos, era una práctica inusual dentro de la Iglesia Católica.
 
         El célebre Schenouda, Abad Copto de un Cenobium localizado en Libia, requirió a sus monjes firmar una declaración escrita de obediencia, pero esto fue, sin embargo, una excepción dentro del Monacato Oriental. San Benito en su Regla (Cap. VIII) introduce la nueva costumbre, dónde no sólo prescribió a sus Monjes los Votos de Estabilidad, Conversión Moral, y Obediencia, sino que requirió que ellos también lo hagan firmando una fórmula escrita de Profesión. La primera mención en Occidente, dentro de una Fórmula de Profesión, de los bien conocidos Votos de: Pobreza, Castidad y Obediencia, están contenidas en las Constituciones de los Frailes Menores, del siglo XIII.
 
 
         Los Votos de los Monjes contemporáneos de las Iglesias Ortodoxas ya sean de cuño Helénico o Eslavo, son tomados formalmente por Stavroforos y/o Megaloskemos indistintamente, pero sólo se realiza por medio de respuestas a preguntas formales, es decir que los Votos son tomados oralmente. El número de Votos en el Monacato Ortodoxo-Bizantino son cuatro; Estabilidad, Obediencia, Pobreza y Castidad; el orden de los mismos pueden variar según las diferentes ediciones de los Rituales de Profesión.
 
         El deseo de identificar cosas propias del Monacato Oriental con el Occidental, puede inducir a menudo a cometer ciertos errores, como interpretar que los Votos de los Stavroforos son el equivalente a los Votos Simples, y que los Votos de los Megaloskemos o Skemamonjes, son el equivalente a los Votos Solemnes de la Iglesia Católica; esto es debido quizás en parte a la solemnidad y duración del Rito por el cual se confiere la Orden del Gran Hábito a los monjes del grado mas alto de ascetismo. Es de destacar que la distinción que se hace en la Iglesia Católica entre Votos Simples y Solemnes, fueron desconocidos tanto en Oriente como en el Monacato primitivo Occidental, y dicha práctica jamás fue adoptada por parte de la Iglesia Ortodoxa, ya sea de cuño Helénico, como Eslavo. Los Votos realizados por un Monje Stavroforo, no son ni de menor valor, ni implican menos responsabilidad que los realizados por los Skemamonjes, por ende la diferencia entre uno y otro reside en el grado de ascetismo requerido en los dos casos mencionados.
 
         De acuerdo a la costumbre tradicional, nunca es otorgada una dispensa de los Votos Monásticos en la Iglesia Griega, aunque un Monje pueda rasurar su barba (práctica muy mal vista entre los monjes ortodoxos), ser privado de llevar el Hábito Monástico por alguna inconducta,  y/o ser echado de su Monasterio a causa de su inmoralidad, sin embargo su expulsión de un Monasterio no dispensa al monje de sus Votos Monásticos.
 
La Iglesia Ortodoxa Rusa durante el siglo XIX, se ha apartado de la costumbre eclesiástica de jamás otorgar una dispensa monástica, aunque este cambio no contó con la aprobación general de los canonistas ortodoxos. La práctica canónica general fue bien mantenida en Rusia hasta el año 1823, es decir, la que sostenía al que un Monje no se le podría permitir dejar su Monasterio para contraer matrimonio, tal como lo estipula el Canon XVI del Concilio de Calcedonia; sin embargo en aquel año, el Superior de un Monasterio en la Eparquía de Ekaterinoslav, el Archimandrita Joasaph Lebidinsky, solicitó al Santo Sínodo de Rusia, un permiso (o dispensa) para retirarse del estado monástico. Luego de largas consultas en el Sínodo y en el Concilio de Estado, su petición fue concedida. Esta medida estableció un precedente en la Iglesia Ortodoxa Rusa, convirtiéndose en una suerte de ensayo de interpretación legal.
 
El Dr. Nikodemus Milasch, tiempo mas tarde Obispo de Zara, en Dalmacia, fue quién documentó este caso en su trabajo escrito en ruso sobre la “Ley Canónica de las Iglesias Orientales”(*), en dónde se mostraba también descontento con la decisión, y por tal motivo, solicitó a los mejores canonistas ortodoxos que expresen su opinión sobre si la dispensa de los Votos Monásticos estaban de acuerdo con las enseñanzas fundamentales de la Iglesia Oriental sobre esta cuestión. Por las respuestas recibidas, le fue evidente que para aquellos a quienes había consultado, no sentían que ese antecedente pudiera justificar la práctica de la dispensa de los Votos Monásticos.
 
         En las raras instancias en que la Iglesia Ortodoxa Rusa otorgó una dispensa, esta ha conllevado no sólo un mero permiso a contraer matrimonio, sino también una absoluta degradación de las Ordenes Eclesiásticas, que pudiera poseer el monje en cuestión, como ser diaconado, presbiterado, etc. El monje que recibe una dispensa es laicizado, y retorna a la vestimenta y vida propia de los laicos.
  

 
(*) La mencionada publicación fue traducida al alemán por el Dr. Alexander Von Pessié, bajo el título de: Das Kirchenrecht der Morgenlándischen Kirche. La documentación del citado caso aparece en lapág. 668, nota 3, de la segunda edición publicada en Mostar, Herzegovina, en 1905.
  

La Tonsura
Imprimir
        En los Oficios del Pequeño Hábito, así como también la del Gran Hábito, la toma de Votos es seguida por la realización de la Tonsura Monástica.
 
         En la Iglesia Ortodoxa hay tres tipos de tonsura, que son conferidas en diferentes circunstancias:  1-La Tonsura de Infantes o Bautismal (la cual es conferida luego del Rito del Bautismo y Crismación), 2- La Tonsura Eclesiástica, y 3- La Tonsura Monástica. 
         En todos los casos que mencionamos, la Tonsura siempre es realizada en nombre de la Santísima Trinidad, y siempre es realizada en forma cruciforme, es decir, cortando algunos cabellos de las cuatro diferentes partes de la cabeza, a saber:  A- de la Frente, B- de la Coronilla, C- del lado Derecho, y D- del lado izquierdo. 
         El simbolismo mas profundo que subyace en la realización de la Tonsura es la de la dedicación de un individuo a Dios, su sujeción a Cristo - como Verdadera y Única Cabeza de la Iglesia - y la de poner fuera de su cabeza toda forma de pensamiento vacuo e inútil. 

1-La Tonsura de Infantes: de acuerdo a las costumbres actuales, es realizada finalizado ya el Rito de Bautismo e inmediatamente después de la Crismación;   pero según la mas pura tradición bizantina, se realiza a los ocho días de haber sido bautizado el niño. La mención que hacemos aquí de la Tonsura Bautismal, es debido a que la Profesión de un Monje/a es considerado - en cierto sentido - como un segundo bautismo.

2-    La Tonsura Eclesiástica: su aparición en la Vida de la Iglesia es posterior a la de la Tonsura Monástica, y data del Siglo IV, su origen se debería al deseo de una parte del clero secular (*) -ministros casados- a profesar exteriormente, un mínimo de austeridad de vida; o también según otros autores, esta práctica se originaría en los deseos de algunos Obispos, que siendo ellos mismos monjes, trataron de imprimir en el clero secular que tenían a su cargo, la conciencia de la necesidad de emular, en algún grado, la auto-negación y auto-moderación practicada por los Monjes a fin de apartarse de una forma de vida mundana. La Tonsura Eclesiástica, es habitualmente conferida en las Iglesias Ortodoxas, ya sean Helénicas o Eslavas, a los cantores o “chantres” litúrgicos, y a los Lectores. Generalmente quien confiere la Tonsura Eclesiástica al clero secular es el Obispo. Los Archimandritas, sujetos a un Metropolita o Arzobispo, están autorizados a conferir la Tonsura Eclesiástica en sus Monasterios, pero sólo a los Monjes que están bajo su administración, dentro de la Orden de Cantores o Lectores. La Tonsura Eclesiástica no puede ser conferida dos veces a la misma persona.

3-    La Tonsura Monástica: Esta práctica es anterior a la tradición de otorgar el Hábito Monástico. El derecho a conferir la Tonsura Monástica, es propio de los Higúmenos y Archimandritas del Monasterio, aunque actuando bajo la recomendación del Monje o los Monjes de quienes el Candidato ha recibido su preparación para la vida de ascetismo monástico. La más antigua de los tres tipos de Tonsura es aquella que es conferida a los monjes. En su institución original en Medio Oriente, allá por el siglo IV, se realizaba afeitando la totalidad de la cabeza. La Tonsura Oriental fue conocida como la “Tonsura de San Pablo”, mientras que la Tonsura Occidental, bajo el nombre de “Tonsura de San Pedro”; el Monje Teodoro de Tarso, tuvo que esperar hasta que su pelo volviese a crecer para poder recibir la Tonsura Occidental y ser consagrado como Arzobispo de Canterbury en Roma, por el Papa Vitaliano, el 26 de Marzo del año 668; pero sin embargo, la Tonsura oriental moderna consiste en hacerlo de la manera descripta al comienzo de este artículo, es decir: en forma cruciforme, y cortando algunos cabellos de las cuatro diferentes partes de la cabeza.                       Según las costumbres que rigen desde los últimos siglos, el pelo del monje no es usado corto; sino todo lo contrario, permitiéndosele al mismo dejar crecer sus cabellos y barba todo el largo que desee, y que la naturaleza le permita. En la Iglesia Ortodoxa Ucraniana, así como en la O.C.A (Orthodox Church in America) hay una cierta tendencia a usar barbas notoriamente mas cortas, incluso llegándose a usar lo que en Argentina y otros países conocemos como “barba candado”.
 
Rito de Tonsura realizado por Vladika Jeremías
Rito de Tonsura realizado por Vladika Jeremías
en el Monasterio San Juan Teólogo
Florianópolis - Brasil
 
 
Sólo un monje, puede admitir a un Candidato o Candidata dentro de la Vida Monástica, por ende, cualquier clérigo secular, ya sea que se trate inclusive de un Arcipreste Mitrado, no puede recibir a nadie dentro de la vida monacal ya sea masculina o femenina. En los primeros siglos, un Higúmeno o Higúmena, podía conferir el Hábito, y también admitir a alguien dentro del estado monástico, sin requerirle ningún Voto formal, pero de acuerdo a la costumbre actual, los Ritos de Profesión Monástica son formales, consistiendo en la pronunciación de Votos formales y la realización de la Tonsura, seguido por la entrega inmediata del Hábito Monástico (o una porción del mismo) según un Rito ya preestablecido. Sólo un Obispo (quien obviamente siempre es monje) o un Hieromonje (monje sacerdote), pueden recibir a un monje o monja al estado monástico. El Obispo, aunque sea tan sólo un Monje Rasóforo (grado mas bajo del monacato oriental), puede admitir a un Monje o Monja a cualquiera de los tres grados de la Vida Monástica, puesto que él tiene el “Sacerdocio Pleno” y por ende, plenos poderes, por el mero hecho de detentar el Oficio Episcopal; sin embargo un Hieromonje, no puede admitir a otro Monje, a un grado superior  al suyo propio; por ejemplo: Un Higúmeno que siendo Hieromonje Stavroforo gobierna un Monasterio, en cuyo interior habitan monjes de los tres grados del monacato bizantino, no puede admitir a ninguno de sus propios monjes al grado de Megaloskemos o Skemamonje, aunque los Monjes de todos los grados, que habitan el Monasterio, están sujetos a su autoridad. En la Profesión de un Monje, el Higúmeno del Monasterio no puede ser el oficiante, si él no es al menos Hieromonje.

 
(*) En la Iglesia Ortodoxa se denomina como “Clero Secular” a los clérigos casados, por ende, el significado del término es distinto a como se usa en la Iglesia Católica Romana, dónde el clero secular es - al igual que el regular - siempre célibe (al menos en el Occidente Latino), pero asimismo cabe señalar, que luego del Vaticano II, los “Diáconos Permanentes” que conforman también el clero de una Diócesis, y que son casados -siempre forman parte del clero secular- y nunca del regular, al igual que en la Iglesia Ortodoxa. El Rango máximo que puede alcanzar un sacerdote secular bizantino, es el de Arcipreste Mitrado.

Administración civil y monástica del Monte Athos 

Las categorías de fundaciones que pueden distinguirse dentro del Monte Athos son las siguientes: los veinte monasterios y sus dependencias que son las Skitas, las Celdas (Kelliones), las Kalyvas, las Katismas y losHesicasteriones. En cierto modo, el orden anterior refleja el número de los monjes que viven en cada institución y la austeridad de la vida en ellas. Por otro lado, en una fundación dónde viven muchos  monjes (como un monasterio o una skita), nadie puede poseer propiedad alguna, puesto que todo pertenece a la comunidad. 
Monjes de varios países viven en Monte Athos; sin embargo, cada persona que viene hasta la Santa Montaña para ingresar a algún monasterio como monje, adquiere la ciudadanía griega. 
 
Monje Athonita
Monje Athonita

            Según la Carta  Constitucional de la Santa Montaña, la cual esta incluida dentro de la Constitución de Grecia, el Monte Athos es una parte autónoma del Estado Griego, pero en el plano espiritual está bajo el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla y no bajo la Jurisdicción de la Iglesia Ortodoxa Griega. La Santa Comunidad ( del Gr. Hiera Koenotes) es el gobierno de la Rep. Monástica del Monte Athos.
Esta es la tabla de los veinte representantes de cada Monasterio los cuales son escogidos uno por cada monasterio, por el término de un año. La autoridad ejecutiva  se apoya en el Santo Comité de Supervisión de la Comunidad (Hiera Epistasia) o Santa Epistasia.

Residencia de la autoridad máxima del Monte Athos
Residencia de la autoridad máxima del Monte Athos
Cada uno de los cinco miembros de este cuerpo representa a un grupo de cuatro monasterios. Esos miembros constituyen el Santo Comité de Supervisión de la Comunidad o Santa Epítasis por tan solo un año, es decir desde el 01 de Junio hasta finales del mes de Mayo. Los representantes de los distintos Monasterios se agrupan en cinco grupos de cuatro monasterios cada uno tal como se muestra en el siguiente listado: 

A

Megiste Lavra(1)  Docheiariou(10)  Xenophontos(16)  Esphigmenou(18)  

Vatopediou(2)  Koutloumousiou(6)  Karakalou(11)  Stavroniketa(15) 

Iveron(3)  Pantokratoros(7)  Philotheou(12)  Simonopetras(13) 

Chelandariou(4)  Xeropotamou(8)  Hagiou Pavlou(14)  Gregoriou(17) 

Dionysiou(5)  Zographou(9)  Panteleeimonos(19)  Kostamonitou(20) 

Los números puestos al lado de los nombre de los Monasterios establecen el grado de Honor de dicha fundación. El Estado griego dirige el Monte Athos y tiene el derecho ejecutivo de guardar orden público y la seguridad. El poder estatal y la autoridad es ejercida por el Administrador Civil quien tiene el rango de Prefecto y está bajo la órbita del Ministerio del Interior. El Administrador Civil sólo puede tomar parte en las reuniones de la Comunidad Santa cuando se le invita a participar, y su voto es absolutamente consultivo. 


Variedad de Tipos de Vida Monástica en la Antigua Siria
              Téngase en cuenta que los monjes sirios, y más particularmente los anacore­tas, gozaban de una gran libertad para organizar su vida. En general, vivían libres como los pájaros del cielo, sin reglamento de vida, ni superior, al menos los del primer período que va hasta el concilio de Calcedonia, año 451. Las sagradas escrituras, las máximas de los ancianos y, sobre todo, la iniciativa personal, eran las normas sobre las que basaban su espiritualidad. Cada solitario consultaba sus fuerzas y, siguiendo el carisma que le dictaba la conciencia, se comportaba como le parecía. Gracias a esta libertad de organiza­ción, el monacato sirio produjo los más pintorescos y variados ejemplos de vida monástica. Sin pretender ser exhaustivos, enumeraremos las diversas categorías de monjes que marcaron al monacato sirio.
1- Los estacionarios: o los monjes que se condenaban a la statio o inmoviliza­ción absoluta. Se imponían como regla estar siempre de pie, sin hablar ni alzar los ojos, sin extenderse para dormir. «Entre éstos, anota Teodoreto, hay quienes están constantemente de pie, otros sólo una parte del día».
              Teodoreto enumera entre los primeros a Moisés, Antioco y Zebinas. Este, no pudiendo conservar, al final de sus días, la posición vertical todo el tiempo, se valía de un bastón como apoyo. Su discípulo Policronio, llegado a viejo, se dejó persuadir por Teodoreto, y se construyó una estrecha celda. Apoyaba su cuerpo en la pared y así evitaba las caídas.
              La statio prolongada agotó tanto a Abraham de Carres que no pudo caminar más. Abba «pasaba el día y la noche de pie o arrodillado, ofreciendo oraciones a Dios».
              Otros, para mantenerse en posición vertical, sobre todo cuando dormían, se ataban a un poste o se hacían pasar una cuerda debajo de los sobacos o se ataban a una viga del techo.
              Esta terrible ascesis seguía practicándose en el siglo X, ya que el célebre Rabban Yozedeq de Mesopotamia «estaba constantemente de pie y caminaba siempre, ya orase, ya recitase los salmos». Cuando, vencido por el sueño, su cuerpo le pedía un poco de descanso, se acostaba sobre una tabla inclinada con el fin de que sus pies tocasen tierra y así dormía.
2- Los dendritas: del griego dendron, árbol. Eran anacoretas que vivían en los árboles, imagen de nuestros antepasados paleolíticos. Construían sobre las ramas una especie de cabaña y allí pasaban su vida. Otros se privaban de este «lujo», como el dendrita que vivía en el siglo VII en un gran ciprés junto al pueblo de Irenin, provincia de Apamea. La providencia le permitió caer al suelo varias veces. Para evitar este inconveniente, se ató al tronco del árbol con una cadena de hierro. Así, cuando perdía el equilibrio, no llegaba al suelo, sino que quedaba suspendido entre cielo y tierra, esperando la llegada de un alma caritativa que le pusiese en posición vertical.
              La ascesis dendrita emigró de Siria a occidente, ya que vemos, en el siglo XIII, a Antonio de Padua practicando este género de penitencia en Padua. El santo se hizo construir una especie de cabaña entre las ramas de un gran nogal y allí pasó los últimos días de su vida.
3- Los acemetas: del griego akemetoi o «los que no duermen». Los sirios les llamabanchahore «o los que vigilan». Eran monjes que vivían en comunidad y se turnaban por grupos en el coro con el fin de asegurar, día y noche, la laus perennis o la recitación continua del oficio divino. Los acemetas interpretaban a la letra las palabras de Jesús: «Es preciso orar en todo tiempo y no desfallecer» (Lc 18, 1). De esta manera la comunidad, en cuanto tal, no dormía y estaba siempre presente en la oración. El tiempo no ocupado por la oración, lo empleaban en el apostolado y en el servicio a los necesitados.
              Aunque esta institución prosperó, sobre todo, en la región de Constantino­pla, tuvo sus orígenes en Siria. Alejandro, su fundador (muerto en el 430), se estableció primeramente a orillas del Eufrates, cabeza de una comunidad de varios centenares de monjes. Allí ejerció un fecundo apostolado en la conversión de las tribus árabes de la estepa. Después, queriéndose instalar en Antioquía, se encontró con la oposición del obispo Flaviano y, buscando cielos más clemen­tes, emigró a Bizancio.
4- Los boskoi:  El nit de la más ruda ascesis fue alcanzado por los monjes-pastores o boskoi, en griego. Este es un término usado por el historiador Sozomeno para designar a ciertos ascetas de costumbres salvajes. Vivían a la intemperie, en la campaña, caminando a cuatro patas como los animales y alimentándose de hierbas que pacían a la manera de las ovejas. Los obispos Lázaro y Jacoboprovenían de esta categoría de anacoretas.
5- Los Locos por Cristo: Los más desconcertantes anacoretas que poblaron las soledades sirias fue­ron los dementes, dementes por Cristo, saloi, en griego. Estos, para practicar la humildad y el desprecio de si mismos, vagabundeaban de día por los pueblos, haciéndose pasar por débiles mentales o poseídos del demonio. La noche la consagraban a la oración solitaria e intensa.
              El más ilustre representante de esta categoa de anacoretas fue San Simeón el Loco, cuya vida fue escrita por su contemporáneo Leoncio, obispo de Neápolis en Chipre (muerto en el 650). Originario de Emesa, hoy Homs, Simeón pasó 39 años de vida solitaria a orillas del ríoArnón, en la región oriental del mar Muerto. Cansado de estar solo, decidió volver a su patria y dar ejemplo inaudito de humildad a sus conciudadanos. Llegado a Emesa, entró a la iglesia en el momento en que se celebraban los santos misterios. Provisto de un tirabeque y de nueces, orientó su puntería hacia el altar, apagando una a una las velas. Después subió al púlpito y comenzó a bombardear a las mujeres con los proyectiles que le quedaban.
              Su conducta excéntrica llegó a la inmoralidad fingida. Un comerciante de vinos llegó a la conclusión de que Simeón no era tan loco como le creían en Emesa y le dio trabajo en su casa. Simeón, para huir de la vanagloria y hacer cambiar a su amo de parecer, se propuso algo insólito. Durante la noche se filtró en la alcoba donde dormía la mujer del comerciante y se hizo sorprender por el marido. Echado de la casa a grandes gritos, el comerciante repetía, a quien quería rle, que Simeón era el más perverso de los hombres. Esto era precisa­mente lo que buscaba el asceta. La santidad de Simeón fue reconocida después de su muerte.
6- Los vagabundos: Con este término queremos designar a las malas hierbas de la pradera deTeodoreto. Eran monjes que, abusando de la virtud de los otros, erraban de pueblo en pueblo, de casa en casa, perturbando la paz de la Iglesia y del Estado. Era la mejor manera, según ellos, de manifestar su condición de extranjeros y advenedizos en este mundo.
              Sustrayéndose a toda disciplina, se imponían la más rigurosa ociosidad. «Por su conducta no son monjes, dice de ellos el obispo Isoyahb, y por su hábito no son seglares». San Jerónimo, desde su retiro de Caléis, lanza contra esta categoría de monjes las invectivas más virulentas de su pluma.
              Los vagabundos fueron condenados por diversos concilios regionales, prue­ba de que las malas hierbas difícilmente se extirpan.
7- Los estilitas: del griego stylos, columna, para evitar el vagabundeo, vivían sobre columnas, en una inmovilidad casi absoluta. Gracias al ascendiente de su fundador, San Simeón el Grande, el estilitismo se propagó prodigiosamen­te en Siria, suscitando numerosas vocaciones entre sus conciudadanos. El popular santo y monje ruso del siglo XIX, nuestro querido San Serafín de Sarov, practicó esta ruda vida ascética durante tres años, luego se consagró a la vida misionera, hasta su muerte acaecida en 1833. San Serafín de Sarov y otro monje anónimo del Monasterio ortodoxo de Tizmana en Rumania, fueron los últimos monjes estilitas de los que se tenga noticia.
8- Los reclusos: éstos fueron otra numerosa categoría de monjes sirios, los cuales vivían recluidos voluntariamente. Eran ascetas que, para evitar el mundanal ruido, se encerraban en celdas estrechas, donde no hablaban más que con Dios.
9- Los hipetros: De la primitiva fauna monástica no podemos olvidar a los hipetros, del griegoypethrios o monjes viviendo a la intemperie. Teodoreto les clasifica en dos grupos: los que se encerraban en recintos no cubiertos, hechos de piedra sin argamasa, en donde el sol les tostaba en verano y el hielo les torturaba en invierno y los que, despreciando el más modesto recinto, se exponían, inmóviles, a la curiosidad general, de tal manera que la gente podía verles y palparles.
              El fundador de esta ascesis parece haber sido San Marón. Este vivía al aire libre en elperíbulo de un templo pagano, situado «sobre una cima venerada por los paganos», seguramente sobre la actual montaña de Qalaat Kalota, a 25 kilómetros al noroeste de Alepo.San Marón tenía junto a sí una tienda, como precaución en caso de lluvia muy intensa, pero raramente se guarecía en ella.
              San Marón tuvo muchos émulos. La misma ascesis fue practicada por su discípuloJacobo el Grande, que vivía en una montaña «a 30 estadios de nuestra ciudad», es decir, a unos 5 kilómetros de Ciro. No tenía «ni tienda, ni cabaña, ni recinto». El cielo le servía de techo. Un crudo día de invierno, habiendo descuidado de guarecerse en una cueva, fue sepultado en la nieve. Así permane­ció tres días. Al cabo de este tiempo, unos campesinos que pasaban por el lugar le sacaron de aquel frigorífico, usando palas y picos. Teodoreto añade: «Todo el mundo podía verle combatir, hasta tal punto que rechazaba las necesidades inevitables de la naturaleza». Finalmente, agotado por las terribles penitencias, cayó enfermo de un flujo de bilis, después sanó y se mantuvo firme hasta su muerte.
              Otro discípulo de san Marón fue Limneo, que practicó la misma ascesis sobre una eminencia que domina el pueblo de Tárgala. Este asceta tuvo un colega en santidad llamadoAbba el Ismaelita, el cual, acostumbrado desde su nacimiento a vivir al raso, juzgaba superfluo el más modesto techo. «Cuando helaba se ponía asiduamente a la sombra y en la más fuerte canícula buscaba el ardor del sol» .
              Monjes a la intemperie fueron: Eusebio que vivía cerca del pueblo de Asijas, Moisés, el cual, para sentir más rigurosamente las variaciones de temperatura, se estableció sobre una cima que domina el poblado de Rama y Juan. Este cortó un almendro que en verano le procuraba un poco de sombra, «con el fin de privarse de este placer».
              También hubo mujeres que se impusieron esta ruda penitencia. Maranna y Cira, nobles damas de Alepo, se encerraron en un recinto sin techo, situado en un arrabal de la ciudad. Obturada la puerta a cal y canto, «soportaron la lluvia, la nieve y el sol».
              El obispo de Ciro, haciéndose eco de esta euforia mística de sus conciudada­nos, añade: «Podría citar otros muchos en nuestras regiones, en las montañas y en las llanuras, tan numerosos que es difícil enumerarlos y más aún escribir sus vidas».
 
Padre Gorazd 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.