Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta Biblia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblia. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de diciembre de 2015

CATENA AUREA: Mt, 5:1-3

 


Evangelio según san Mateo, 5:1-3


Y viendo Jesús a las turbas subió a un monte, y después de haberse sentado, se llegaron sus discípulos. Y abriendo su boca, los enseñaba, diciendo: "Bienaventurados los pobres de  espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos". (vv. 1-3) 
  
-
Pseudo-Crisóstomo, opus imperfectum super Matthaeum, hom. 9
Todo artífice según su profesión, se alegra viendo las oportunidades para obrar: un carpintero, cuando ve un árbol bueno, desea cortarlo para emplearlo en obras de su oficio; y el sacerdote, cuando ve una iglesia llena, se alegra en su interior y se siente movido a enseñar. Así el Señor, viendo la muchedumbre se sintió movido a predicar. Por ello dice: "Viendo Jesús las turbas subió a un monte".

San Agustín, de consensu evangelistarum, 2,19
Aquí parece que quiso evitar el verse envuelto por la muchedumbre y por ello subió al monte para hablar a solas a sus discípulos.

San Juan Crisóstomo, homiliae in Matthaeum, hom. 15,1
En esto de predicar sobre un monte y en la soledad, y no en la ciudad ni en el foro, nos enseñó a no hacer nada por ostentación y a separarnos del tumulto, principalmente cuando conviene dialogar de cosas importantes.

Remigio
Debe saberse que Jesús tuvo tres sitios de refugio: la barca, el monte y el desierto, a los cuales se retiraba cuando se veía acosado por la muchedumbre.

San Jerónimo, in Matthaeum, 5
Creen algunos hermanos sencillos que nuestro Señor enseñó lo que sigue en el monte de los olivos, lo que de ningún modo es verdad. Tanto por los antecedentes y los consiguientes se demuestra el lugar, que creemos sea el Tabor o algún monte elevado.

Pseudo-Crisóstomo, opus imperfectum super Matthaeum, hom. 9
Subió, pues, a un monte, primeramente para cumplir la profecía de Isaías que dice: "Sube tú sobre un monte" ( Is 40,9); después para manifestar que el que enseña la Palabra de Dios, lo mismo que el que la oye, deben constituirse en cumbre de virtudes. Ninguno puede estar en el valle y hablar a la vez desde el monte. Si estás sobre la tierra hablas de las cosas terrenas, pero si estuvieras en el cielo hablarías de las cosas celestiales. O de otro modo, subió al monte para manifestar que todo el que quiera conocer los misterios de la verdad debe subir al monte de la Iglesia, de quien el profeta dice: "El monte del Señor es un monte rico" ( Sal 67,16).

San Hilario, in Matthaeum, 4
Subió a un monte porque colocado en la cumbre de la majestad del Padre dio los preceptos celestiales de la vida.

San Agustín, de sermone Domini, 1,1
O subió al monte para significar que eran menores los preceptos divinos que fueron dados por Dios por medio de sus profetas al pueblo de los judíos, a quien convenía advertir por medio del temor, y que se dispensaron mayores gracias por medio del Hijo de Dios, cuyo pueblo era conveniente librar por medio de la caridad.
Prosigue: "Y después de haberse sentado se llegaron a El sus discípulos".

San Jerónimo
Por lo tanto, no habla de pie sino sentado, porque no podían entenderlo si hubiese estado rodeado de su inmensa majestad.

San Agustín, de sermone Domini, 1,1
Cuando uno se sienta para enseñar demuestra la dignidad de maestro. Se acercaron sus discípulos para que, oyendo sus divinas palabras, estuvieran más cerca de su cuerpo los que se acercaban con el espíritu por medio del cumplimiento de los preceptos divinos.

Rábano
Hablando en sentido místico, el acto de sentarse del Salvador representa su Encarnación, porque si Dios no se hubiese encarnado, el género humano no hubiese podido subir hasta El.

San Agustín, de consensu evangelistarum, 2,19
Llama la atención que San Mateo diga que este sermón tuvo lugar en el monte y estando sentado el Señor. San Lucas dice que lo predicó en un sitio campestre y de pie. En esto se manifiesta que San Mateo habla de un sermón y San Lucas de otro. ¿Qué importa el que Cristo repitiese alguna cosa que ya había dicho antes o hacer otra vez lo que ya había hecho? Aunque esto hubiese sucedido en alguna parte determinada del monte, se sabe que Jesucristo estuvo antes con sus discípulos cuando eligió doce de ellos. Después bajó, no del monte, sino de la misma cumbre del monte, a un lugar campestre, esto es, a alguna llanura del mismo monte en donde pudiesen caber muchos. Allí estuvo de pie hasta que la gente se reunió a su alrededor, y después, habiéndose sentado colocó cerca de sí a sus discípulos y en esta disposición dirigió la palabra lo mismo a sus discípulos que a la demás gente, pronunciando aquel sermón que refieren San Mateo y San Lucas con diversa forma pero igual en el fondo.

San Gregorio, Moralia, 1,4
Como Jesús había de expresar preceptos sublimes en el monte, se dice como introducción: "Y abriendo su boca los enseñaba", El, que poco tiempo antes había abierto la boca de los profetas.

Remigio
Donde se lea que Jesús abrió la boca, entiéndase que es que va a decir grandes cosas.

San Agustín, de sermone Domini, 1,1
Dice: "Abriendo su boca", para que esta misma detención advierta lo largo que ha de ser el sermón que se ha de pronunciar.

San Juan Crisóstomo, homiliae in Matthaeum, hom. 15,1
Dice esto el evangelista para que sepas que enseñaba su verdad, unas veces abriendo su boca, y otras con la voz de sus obras.

San Agustín, de sermone Domini, 1,1
Si alguno medita de una manera piadosa y conveniente, encontrará en este sermón cuanto se refiere a las buenas costumbres y al modo perfecto de vivir cristianamente. Por ello concluye así el sermón: "Todo aquel que oye estas mis palabras y hace cuanto le digo, le compararé con un hombres sabio" ( Mt 7,24).

San Agustín, de civitate Dei, 19,1
Ninguna causa hay para el filosofar más que el fin bueno; por otra parte lo que hace a uno bienaventurado eso es un fin bueno. Por esto comienza por la beatitud diciendo: "Bienaventurados los pobres de espíritu".

San Agustín, de sermone Domini, 1,1
La presunción del espíritu representa el orgullo y la soberbia. Se dice vulgarmente que los soberbios tienen un espíritu grande y con toda propiedad, porque el espíritu se llama viento. ¿Quién ignora que a los soberbios se les llama inflados como si estuvieran llenos de viento? Por lo cual, aquí se entienden por pobres de espíritu los humildes que temen a Dios, esto es, los que no tienen espíritu que hincha.

San Juan Crisóstomo, homiliae in Matthaeum, hom. 15,1-2
Aquí llama espíritu a la altivez y el orgullo. Cuando uno se humilla obligado por la necesidad no tiene mérito, por lo cual llama bienaventurados a aquellos que se humillan voluntariamente. Empieza cortando de raíz la soberbia y empieza así porque la soberbia fue la raíz y la fuente del mal en el mundo. Contra ella pone la humildad como un firme cimiento, porque una vez colocada ésta debajo, todas las demás virtudes se edificarán con solidez; pero si ésta no sirve de base, se destruye cuanto se levante por bueno que sea.

Pseudo-Crisóstomo, opus imperfectum super Matthaeum, hom. 9
Por ello dice claramente: "Bienaventurados los pobres de espíritu" para manifestar así que son mendigos los que siempre escuchan a Dios. En el texto griego dice: Bienaventurados los mendigos y los pobres. Hay muchos que son humildes por naturaleza, no por la fe, porque no imploran la ayuda de Dios. Pero sólo son verdaderamente humildes los que lo son según la fe.

San Juan Crisóstomo, homiliae in Matthaeum, hom. 15,1
O pobres de espíritu se pueden llamar también a los temerosos, a quienes tiemblan ante los juicios de Dios, como el mismo Dios lo dice por boca de Isaías. ¿Qué más hay que simplemente humildes? Pues humilde, aquí es ciertamente el sencillo, pero también el muy rico.

San Agustín, de sermone Domini, 1,2
Los soberbios apetecen los cosas de la tierra pero de los humildes es el Reino de los Cielos.

Pseudo-Crisóstomo, opus imperfectum super Matthaeum, hom. 9
Así como todos los vicios conducen al infierno, especialmente la soberbia, así todas las virtudes conducen al cielo, especialmente la humildad, porque es muy natural que sea ensalzado el que se humilla.

San Jerónimo
Bienaventurados los pobres de espíritu, esto es, los que por obra del Espíritu Santo se hacen pobres voluntariamente.

San Ambrosio, de officiis, 1,16
Aquí empieza la bienaventuranza en el juicio de Dios, donde es considerada la postración humana.

Glosa
A los pobres se ofrecen oportunamente en la vida presente las riquezas del cielo. 
.

sábado, 29 de agosto de 2015

Critica Textual biblica

Crítica Textual

El objeto de la crítica textual es restaurar lo mejor que se pueda el texto original de una obra cuya autógrafo se ha perdido. Esta crítica textual difiere de la Alta Crítica cuya finalidad es investigar las fuentes de una obra literaria, estudias su composición, determinar su fecha y seguir la pista de las influencias y varias transformaciones a lo largo de los tiempos.

Contenido

Necesidad y proceso de la crítica textual

La critica textual no tiene aplicaciones excepto en relación con la obra cuyo original no existe, porque si existiera, podría ser reproducido fácilmente en fotograbado, o publicada una vez descifrada correctamente. Pero no se ha trasmitido ningún original de los libros sagrados, así como tampoco de los profanos de la misma época. Los antiguos no tenían esa veneración supersticiosa de los manuscritos originales que tenemos hoy. En tiempos muy antigua, los judíos estaban acostumbrados a destruir los libros sagrados que ya no se usaban quemándolos con los restos de los santos personajes u ocultándolos en lo que llamaban la a ghenizah. Esto explica porqué las biblias hebreas son, comparativamente hablando, no muy antiguas, aunque los judías tenían la costumbre de escribir los libros sagrados en piel o pergamino. En los primeros siglos de la era cristiana los griegos y latinos empleaban generalmente papiros, un material que se deteriora rápidamente y se deshace. Hasta el siglo cuarto no se comenzó a usar comúnmente el pergamino y precisamente son de ese tiempo del que datan nuestros más antiguos manuscritos de los Septuaginta y del Nuevo Testamento. Nada, excepto un milagro continuado, pudo traernos el texto de los escritores inspirados sin alteraciones o corrupciones y la Divina Providencia, que ejerce una economía de lo sobrenatural y no multiplica innecesariamente los prodigios, no ha realizado tal milagro. De hecho es materialmente imposible transcribir sin ningún error en absoluto la totalidad una larga obra y a priori podemos estar seguros de que no hay dos copias del mismo testo original que sean iguales en todos los detalles. Un ejemplo típico es el de la Confesión Augustana presentada al emperador Carlos V la tarde el 25 de junio de 1530, en latín y alemán. Se imp0rimió en septiembre del mismo año y publicada dos meses después por su autor, Melanchton. Se sabe que se hicieron 35 copias en la segunda mitad del año 1530, nueve de ellas por firmantes de la Confesión. Pero como los dos originales se han perdido y las copias no concuerdan unas con otras o con las primeras ediciones, no estamos seguros de tener el texto auténtico en los detalles más mínimos. Con este ejemplo se aprecia fácilmente la necesidad de la crítica textual en el caso de obras tan antiguas y transcritas tan frecuentemente como los libros de la Biblia.

Clases de errores textuales

Las corruptelas introducidas por los copistas pueden ser divididas en dos clases: errores involuntarios y los que son total o parcialmente intencionados. A estas causas diferentes se deben las variaciones observadas entre manuscritos.

Errores Involuntarios: Los errores involuntarios se pueden clasificar como de vista, de oído o de memoria, respectivamente. La vista confunde con facilidad las letras y palabras parecidas. Es fácil de entender que letras similares son fácilmente intercambiadas en la escritura cuadrada hebrea, griega, unciales o griega cursiva. Cuando el ejemplar se escribe esticométricamente, el ojo del copista puede fácilmente dejar pasar una o varias líneas. A esta clase de errores pertenece el fenómeno muy frecuente de homoeoteleuton, i.e. omisión de un pasaje que tiene un final exactamente como otro pasaje que le sigue antes o después. Algo similar ocurre cuando varias frases que comienzan con la misma palabra van juntas. En segundo lugar, los errores de oído ocurren con frecuencia cuando uno escribe al dictado. Pero hasta con el ejemplar delante un copista suele pronunciarlo en voz baja o para sí mismo, la frase que está transcribiendo y así es probable confundir una palabra por otra que suena de forma similar. Esto explica numerosos casos de “itacismo” que se hallan en los manuscritos griegos especialmente en el continuo intercambio de hymeis y hemeis. Por fin, errores de memoria cuando en vez de escribir el pasaje recién leído el copista, inconscientemente sustituye otro texto familiar que sabe de memoria o cuando está influenciad por el recuerdo de un texto paralelo. Errores de este estilo son muy frecuentes en los Evangelios.

Errores total o parcialmente intencionales: Las corruptelas deliberadas del Texto Sagrado han sido siempre raras. El caso de Marción es excepcional. Hort [Introduction (1896), p. 282] es de la opinión de que “hasta entre las lecturas incuestionablemente espurias del Nuevo Testamento no hay señales de falsificación deliberada del texto Copn fines dogmáticos.” Sin embargo es verdad que el escriba con frecuencia selecciona de entre varias lecturas aquella que le va mejor a su propia opinión individual o la doctrina que es más generalmente aceptada en ese momento. También sucede que, de buena fe, cambia el pasaje que le parece corrupto porque no lo entiende y añade palabras que piensa que son necesarias para dilucidar el significado, que corrige por una forma más correcta gramaticalmente o lo que considera una expresión más exacta y armoniza pasajes paralelos. Así, por ejemplo, la forma más breve del Padrenuestro en Lucas xi, 2-4 está alargada en la mayoría de los manuscritos griegos para ponerlo de acuerdo con Mateo, vi, 9-13. La mayoría de estos errores proceden de insertar en el texto notas marginales que, en la copia que se transcribe, eran variantes, explicaciones, pasajes paralelos, simples observaciones, o quizás las conjeturas de algún lector estudioso. Todos los críticos han observado la predilección de los copistas por los textos más morbosos y su tendencia a completar citas que son demasiado breves, de ahí quesea más fácil que ocurra una interpolación que una omisión.

Otras consideraciones

De lo dicho es fácil entender lo numerosas que serían las lecturas de un texto transcrito tan frecuentemente como la Biblia y si sólo una lectura puede representar al original, se sigue que todas las demás son necesariamente defectuosas. Mill estimó que había unas 30.000 variantes en el Nuevo Testamento y desde el descubrimiento de tantos manuscritos desconocidos para Mills este número se ha incrementado enormemente. Naturalmente que la mayoría de estas variantes son detalles sin importancia, como por ejemplo, peculiaridades ortográficas, `palabras inventadas y cosas parecidas. Otras son totalmente improbables y ni siquiera merecen ser mencionadas. Hort (Introduction, 2) estima que una duda razonable no afecta más que al sexagésima parte de las palabras.”En esta segunda estimación la proporción de variaciones comparativamente triviales es, más allá de toda medida, más grande que la primera; así que la cantidad de lo que en cada caso puede ser llamado variación sustancial no es más que una ínfima fracción del total de las variaciones residuarias y apenas forma más del una milésima parte del texto completo”. Quizá pueda decirse lo mismo de la Vulgata, pero respecto al primitivo texto hebreo y la versión de los Setenta hay muchas más dudas. Hemos dicho que el objeto de la crítica textual es restaurar una obra a lo que era cuando dejó las manos del autor. Pero es posible, hablando en absoluto, que el mismo autor haya hecho más de una edición de su obra. Esta hipótesis de pensó por Jeremías para explicar las diferencias entre el texto griego y el hebreo. Y respecto a S. Lucas, para dar cuenta de las variaciones entre el "Codex Bezae" y otros manuscritos griego del tercer evangelio y en los Hechos de los Apóstoles. Estas hipótesis pueden estar poco fundadas pero como no son ni absurdas ni imposibles, no se pueden rechazar a priori

Principios generales de la crítica textual

Para reestablecer un texto en su pureza, o al menos para eliminar todo lo posible sus falsificaciones sucesivas, es necesario consultar y sopesar todas las pruebas. Y estas pueden ser externas, las proporcionadas por documentos que reproducen todo el texto o parte de él, en el original o en traducción -- una prueba diplomática – e internas resultantes del examen del texto en sí independientemente de su corroboración extrínseca –prueba paradiplomática. Las vamos a considerar por separado.

Evidencia externa (diplomática)

La prueba para una obra cuyo manuscrito original se ha perdido la proporciona (a) las copias, (manuscritos), (b) versiones, y (c) citas. Estas tres no siempre existen simultáneamente y el orden en el que se enumeran no indica su autoridad relativa.
Manuscritos
Respecto a las copias de obras antiguas hay que considerar tres cosas: (i) edad, (ii) valor y (iii) genealogía; y añadiremos unas palabras sobre (iv) nomenclaturas crítica, o anotaciones
Edad: La edad es a veces indicada en una nota del mismo manuscrito; pero cuando no hay sospecha de falsificación, puede simplemente transcribirse del ejemplar, como los manuscritos datados no son muy antiguos, hay que recurrir a varias indicaciones paleográficas que determinen con suficiente exactitud del edad de los manuscritos griegos y latinos. La paleografía hebrea, aunque más incierta, presenta menos dificultades, en cuanto que los manuscritos hebreos no son tan antiguos. Además, la edad exacta de un acopia, después de todo, es de menor importancia, puesto que es muy posible que el manuscrito antiguo está muy corrompido mientras que uno posterior, copiado de un ejemplar mejor, se acerque más al primitivo texto. Sin embargo, la presunción está a favor del documento más antiguo, porque está conectado con el original por haber sido menos intervenido y por ello expuesto a monos posibilidades de error.
Valor: Es más importante asegurarse del valor relativo que de la edad de un manuscrito. Algunas pruebas inspiran poca confianza porque se ha visto que son con frecuencia defectuosas, mientras que otras se aceptan mejor porque el examen crítico las ha mostrado co exactas y veraces. ¿Y esto como se puede distinguir? Antes del examen, las lecturas de un texto se dividen en tres o cuatro clases: la cierta o probablemente verdadera, la dudosa y la cierta o probablemente falsa. Un manuscrito es juzgado bueno o excelente cuando presenta en general una verdadera lectura y no contiene nada que sea ciertamente falso. Bajo condiciones contradictorias se considera mediocre o sin valor. No hace falta añadir que la excelencia extrínseca de un manuscrito no se mide por el mayor o menos cuidado de los copistas; un manuscrito puede ser intuido entre los erróneos por los errores del los copistas aunque el del que se copia sea correcto y uno transcrito de un ejemplar defectuoso puede, considerado meramente como copia, no tener error alguno
Genealogía: La genealogía de los documentos, desde un punto de vista crítico es muy interesante e importante. En cuanto se demuestra que un manuscrito, sin que importe su antigüedad, es una copia de otro manuscrito que existe, debe desaparecer de la lista de autoridades, puesto que su testimonio particular no es de valor para establecer el texto primitivo. E, por ejemplo, lo que sucedió con el "Codex Sangermanensis" (E de las Epístolas Paulina) cuando se demostró que era una copia defectuosa del "Codex Claromontanus" (D de las Epístolas Paulinas). Si un texto se conserva en 10 manuscritos, 9 de los cuales han salido de un común a ellos, no tendríamos diez testimonios independientes sino dos, puesto que los nueve primeros cuentan solo por uno y no son más importantes que el décimo a no ser que se mostrara que el ejemplar común de los nueve era mejor que aquel del que se tomó el décimo. Las consecuencias de esta principio son obvias y la ventaja y necesidad de agrupar los testimonios de un texto en familias se entiende fácilmente. Se puede suponer que el crítico se guía principalmente en sus investigaciones por el lugar donde nació el manuscrito, pero los antiguas manuscritos viajaban mucho con frecuencia y su nacionalidad es raramente conocida con certeza. Así, hay muchos que opinan que el Vaticanus y el Sinaiticus salieron de Caesarea de Palestina, mientras que otros mantiene que fueron escritos en Egipto y Hort se inclina a creer que fueron copiados en occidente, probablemente en Roma (ver CODEX VATICANUS; CODEX SINAITICUS). De ahí que la principal guía de los críticos en este asunto debiera ser la comparación cuidadosa de los manuscritos, sobre el principio de que lecturas idénticas apuntan a una fuente común y cuando la identidad entre dos o más manuscritos es constante – especialmente en variantes excepcionales y excéntricas – la identidad del ejemplar queda establecida. Pero esta investigación encuentra muchas dificultades, Una primera complicación, muy incomoda, surge de la mezcla de textos. Solo hay unos pocos textos que sean puros, es decir, tomados de un solo ejemplar. Los antiguos copistas eran casi todas hasta cierto punto editores y elegían entre las variantes de los diferentes ejemplares. Más aún, los correctores o los lectores, con frecuencia introducían, ya en los márgenes o entre líneas, nuevas lecturas que después se incorporaban al cuerpo del texto del manuscrito así corregido. En tal caso, la genealogía del manuscrito se complicara mucho. Ocurre también a veces que dos manuscritos que están muy relacionados en ciertos libros no se parecen en nada en otros. De hecho los libros separados de la Biblia, en la antigüedad, solían copiarse cada uno en su propio rollo de papiro y cuando se copiaron de estos rollos separados sobre hojas de pergamino y se encuadernaron en un enorme “codex”, los textos pertenecientes a diferentes familias pudieron muy bien coserse juntos. Todos estos hechos explican por qué los críticos están con frecuenta en desacuerdo al determinas las agrupaciones genealógicas (consultar, Hort “Introductión “pp. 39-69: "Genealogical Evidence".)
Nomenclatura critica o notación: Cuando las copias de un texto no son muy numerosas, cada editor le asigna los símbolos convenciones que quiere. Este fue durante mucho tiempo el caso con las ediciones de los originales hebreo y griego de los Setenta y de la Vulgata, por no mencionar otras versiones. Pero cuando, como actualmente, las copias de un manuscrito se incrementan tanto, es necesario adoptar una notación uniforme para evitar las confusiones. Los manuscritos hebreos son designados usualmente por las cifras que les asignaron Kennicott y De Rossi. Pero este sistema tiene las desventajas de no ser continuo, recomenzando las series de cifras tres veces. Manuscritos Kennicott, manuscritos De Rossi y otros catalogados por este pero que no pertenecen a su colección. Surge además otras dificultad por el hecho de que los manuscritos no incluidos en las tres listas precedentes han permanecido sin símbolo y solo pueden ser indicados mencionando el número del catálogo en el que se describen. La notación de los manuscritos griegos de los Setenta es casi la misma que la adoptada por Holmes y Parsons en su edición de Oxford de 1798-1827. Estos dos investigadores designaron los unciales con números romanos (de I a XIII) y los en cursiva con números arábigos (de 14 a 311).
Pero su lista era defectuosa ya que ciertos manuscritos se contaron dos veces, mientras que otros numerados entre los cursivos eran unciales total o parcialmente etc. Para los cursivos la notación Holmes-Parsons aun se usa; los unciales, incluidos los encontrado desde entonces se designan con letras mayúsculas latinas; pero no se han asignado símbolos a cursivos recientemente descubiertos (ver la lista completa en Swete, "An Introduction to the Old Testament in Greek", Cambridge, 1902, p. 120-170.) La nomenclatura de los manuscritos griegos de Nuevo testamento también deja mucho que desear. Wetstein, el autor de la notación usual, designa a los unciales por letras y a los cursivos con números arábigos. Su lista fue continuada por Birch y por Scholz y después por Scrivener, independientemente por Gregory. Las mismas letras correspondían a muchos manuscritos, de ahí la necesidad de distinguir índices, así Dev ="Codex Bezæ", Dpaul = Codex Claromontanus, etc. Más aún, las series de números recomienzan cuatro veces (Evangelios, Hechos y Epístolas Católicas, Epístolas de Pablo, Apocalipsis) de manera que uno cursivo que contiene todos los libros del Nuevo Testamento debe ser designado por cuatro números diferentes acompañados por su índice. Así, el manuscrito del Museo Británico "Addit. 17469" es para Scrivener 584ev, 228ac, 269pau, 97apoc (i.e. el manuscrito 584avo de los Evangelios de esta lista, el 228avo de los Hechos etc.) y para Gregory 498ev, 198act, 255paul, 97apoc. Para remediar esta confusión, Von Soden pone como principio que las unciales no debieran tener una notación distinta de las cursivas y que cada manuscrito debiera ser designado por una solo abreviatura. De ahí que asigne a cada manuscrito una cifra arábiga precedida por una de las tres iniciales griegas ro uno de, epsilon, alfa o delta, según que contenga los Evangelios solos (euaggelion), o no contiene los evangelios (apostolos), o contiene ambos los evangelios y otra parte del N.T. (diatheke). El número se elige para indicar la edad aproximada del manuscrito. Esta notación es sin duda mejor, aunque hace falta la aceptación universal, sin la que surgirán confusiones sin fin. Para la Vulgata, los más famosos manuscritos se designan o por un nombre convencional o su abreviatura (am="Amiatinus", fuld="Fuldensis"); los otros manuscritos no tiene generalmente símbolos admitidos. (Esta nomenclatura es imperfecta y deficiente. Los críticos debieran llegar a acuerdos para elegir símbolos especiales para los agrupamientos por genealogías de los manuscritos que aún no tienen. Sobre este tema ver el artículo de el autor de este artículo, "Manuscrits bibliques" in Vigouroux, "Dict. de la Bible", IV, 666-698).
Versiones
La importancia de las antiguas versiones en la crítica textual de los Libros Sagrados surge del hecho de que las versiones son con frecuencia muy anteriores a los más antiguos manuscritos. Así, la traducción de los Septuaginta antecedía al menos doce siglos a las copias más antiguas del texto hebreo que nos han llegado. Y para el N.T. las versiones Itálica y Peshito son del siglo Segundo, la Copta del tercero mientras que el “Vaticanus” y el “Sinaiticus”, que son nuestros más antiguos manuscrititos, son del cuarto. Estas traducciones, más aún, hechas por iniciativa o bajo la supervisión de las autoridades eclesiásticas o al menos han sido aprobadas y sancionadas por la iglesias que las usaron públicamente, has seguido sin duda a los ejemplares que estimaron mejores y más correctos y esto es una garantía a favor de la pureza del texto que representan. Desgraciadamente, el uso de traducciones en la crítica textual ofrece numerosas y a veces insuperables dificultades. En primer lugar, a no ser que la versión sea literal y escrupulosamente fiel, casi siempre se está perdido para determinar con certeza que lectura representa. Además tenemos unas pocas versiones no antiguas editadas de acuerdo con las exigencias de la crítica rigurosa. Los manuscritos de estas versiones difieren unos de otros considerablemente y a veces es difícil descubrir la lectura primitiva. Cuando ha habido varias versiones en el mismo idioma como, por ejemplo, en latín, siríaco y copto es raro que unas versiones no hayan influido a la larga unas en las otras. Las diferentes copias de una versión han sido frecuentemente retocadas o corregidas según el original y en varias épocas se han hecha alguna clase de recensiones. El caso de los Septuaginta es bien conocido por lo que S. jerónimo nos dice y por el examen de los manuscritos mismos que ofrecen una chocante diversidad. Por todo ello, el uso de versiones en la crítica textual es un asunto muy delicado y muchos críticos tratan de evadirse de la dificultad no teniéndolas en cuenta. Pero decididamente están equivocados y después se verá que el uso de la versión de los Septuaginta puede ser empleado en la reconstrucción del texto primitivo del Antiguo Testamento.
Citas
La crítica textual del Nuevo Testamento Griego, de los Setenta y de la Vulgata se ha aprovechado de citas de los Padres, sin duda. Pero al usarlas hay que ser cautos y reservados, porque con frecuencia los textos bíblicos son citados de memoria y muchos autor4es tiene el hábito de citar con poca exactitud. Gregory da tres ejemplos muy instructivos en sus Prolegómenos a la octava edición de Tischendorff (pp. 1141-1142). Charles Hodge, el autor de los comentarios muy estimados, cuando fue informado de que su cita del Génesis, iii, 15, "El linaje... de la mujer aplastará tu cabeza” era de una seria inexactitud rehusó cambiarla porque esta versión ha pasado al uso común. En su historia de la Vulgata el erudito Kaulen citó dos veces el dicho conocido de S. Agustín, una con exactitud: "verborum tenacior cum perspicuitate sentientiæ", y una inexacta: "verborum tenacior cum sermonis perspicuitate". Finalmente Jeremy Taylor, el conocido teólogo, de las 9 citas de Juan, iii, 3-5, en ningún caso da las palabras de la versión anglicana que intentaba seguir. Seguramente no debiéramos buscar mayor rigor en los Padres, muchos de los cuales no tenían espíritu crítico. Más aún, hay que notar que tampoco se puede depender del texto de nuestras ediciones tampoco. Sabemos que los copistas, al transcribir palabra de los Padres, griegos o latinos, frecuentemente sustituían por citas bíblicas esa forma del texto con el que estaban más familiarizados y hasta los editores de tiempos anteriores no eran muy escrupulosos en este aspecto. ¿Sospecharía alguien de que en la edición del comentario de S. Cirilo de Alejandría al Cuarto Evangelio, publicada por Pusey en 1872, el texto de S. Juan se toma del Nuevo Testamento impreso en Oxford en vez de reproducir el del manuscrito de S. Cirilo? Desde este punto de vista, la edición de los Padres latinos emprendida en Austria y a de los Padres griegos ante-nicenos publicada en Berlín son dignas de toda la confianza. Las citas tienen un mayor valor para el crítico cuando un comentario completo garantiza el texto. Y la autoridad de una cita es mayor cuando un autor cuya reputación por sus hábitos críticos esta bien establecida, como Orígenes o s. Jerónimo, atestigua formalmente que la lectura encontrada es la mejor o de los manuscritos más antiguos de su tiempo. Obviamente es más valiosa en estas circunstancias que la de cualquier simple manuscrito de la misma época.

Evidencia Interna o Paradiplomática

Sucede con frecuencia que el testimonio documental es incierto porque es discordante y aunque sea unánime puede s estar abierto a la sospecha porque lleva a resultados improbables o imposibles. Entonces hay que recurrir a las pruebas internas y aunque por si mismas rara vez bastan para tomar una decisión firme, sin embargo corroboran y a veces modifican el veredicto sobre los documentos. Las reglas de la crítica interna son simplemente los axiomas del sentido común, cuya aplicación requiere mucha experiencia y juicios consumados para evitar el peligro de arbitrariedad dentro del subjetivismo. Formularemos brevemente y explicaremos las más importantes de estas reglas. Regla 1. Entra distintas variantes ha de preferirse la que está más de acuerdo con el contexto, está mas conforme con el estilo y hábitos mentales del autor. Hort explica bien esta regla ("The New Testament in the Original Greek", Introduction, Londres, 1896, p. 20):” La decisión puede tomarse ya de manera inmediata como si fuera un juicio intuitivo o sopesando cautelosamente los varios elementos que constituyen lo que se llama sentido, como la conformidad con la gramática y con el resto de la frase y de un contexto más amplio al lo que hay que añadir que esté de acuerdo con el estilo usual del autor y a su materia en otros pasajes.
El proceso puede tomar la forma de simple comparación entre dos o más lecturas rivales bajo el mismo título y dando preferencia a la que parece tener ventaja o rechazando absolutamente una versión por violación de una o más congruencias o adoptar una lectura por absoluta perfección y congruencia.”. La aplicación de la regla rara vez produce certeza suele llevar a una presunción, más o menos fuerte, que la prueba documental confirma o anula según los casos. Sería muy sofisticado pensar que los antiguos autores siempre son congruentes consigo mismos, siempre correctos en el uso del idioma y felices en sus expresiones. El lector está predispuesto a imaginar que penetra en su pensamiento y que les hace hablar como él mismo hablaría en esa ocasión .Pero esto está a un paso de las conjeturas de las que se ha abusado mucho. Regla 2. Entre varias lecturas es preferible la que explica a las otras y no es explicada por ninguna— Gregory, en sus “Prolegomena” (8ª edic.crítica ed. Del Nuevo Testamento de Tischendorf, p. 63), dice a propósito de esta regla: "Hoc si latiore vel latissimo sensu accipietur, omnium regularum principium haberi poterit; sed est ejusmodi quod alius aliter jure quidem suo, ut cuique videtur, definiat sequaturque." De hecho está sujeta a aplicaciones arbitrarias lo que solo prueba que hay que usarla con prudencia y circunspección. Regla 3. La lectura más difícil es también la más probable.--"Proclivi scriptioni pr stat ardua" (Bengel). – Aunque parezca paradójico, esta regla es, en cierta medida basada en la razón y los que la han aplicado con más interés, como Wetstein, se han visto obligados a sustituirla con algo similar. Pero es verdad solo con la condición de que se añada la cláusula “siendo todas las demás iguales”, de lo contrario tendríamos que preferir barbarismos y absurdos de los copistas solamente porque son más difíciles de entender que la expresión correcta o la frase inteligente.
Ciertamente que los copistas nunca cambiaban su texto por el mero placer de hacerlo más oscuro o para corromperlo; por el contrario intenta más bien explicarlo o corregirlo. De ahí que una expresión brusca una frase irregular y un pensamiento que no se busca son posiblemente primitivos, pero siempre, como hemos dicho con esa condición: ceteris paribus. Y no hay que olvidar que la dificultad de la lectura puede surgir por otras causas, como la ignorancia del copista o los defectos del ejemplar del que copia. Regla 4. El párrafo más corto es, en general, el mejor. -- "Brevior lectio, nisi testium vetustorum et gravium auctoritate penitus destituatur, præferenda est verbosiori. Librarii enim multo proniores ad addendum fuerunt, quam ad omittendum (Griesbach)." La razón que da Griesbach, autor de esta regla, la confirma la experiencia. Pero no se puede aplicar demasiado generalmente; si ciertos copistas tienen la inclinación a introducir una interpolación en su apresuramiento por terminar la tarea son culpables consciente o inconscientemente de abreviaciones u omisiones. Vemos que las reglas de la crítica interna, en tanto en cuanto pueden usarse, son sugerencias del sentido común. Otras normas formuladas por ciertos críticos se basan solamente en su imaginación, por ejemplo la propuesta por Griesbach: "Inter plures unius loci lectiones ea pro suspectâ merito habetur quæ orthodoxorum dogmatibus manifeste præ ceteris favet." De lo que entonces se seguiría que las variaciones sospechosas de herejía tienen todas las probabilidades a su favor y que los herejes eran más cuidadosos de la integridad de los sagrados textos que los ortodoxos. La historia y la razón combinadas protestan contra esta paradoja.

Crítica Conjetural

En principio, la crítica conjectural no es inadmisible. De hecho, es posible que entonos los documentos existentes, manuscritos, versiones, citas hay errores primitivos que solo se pueden corregir por conjetura. La expresión errores primitivos se usa aquí para denotar los que fueron cometidos por el escriba mismo en las obras al dictado o lo que se coló en una de las primeras copias de la que dependen todos los documentos que nos han llegado. Scrivener, por consiguiente parece excesivamente positivo cuando escribe ("Introduction", 1894, Vol. II, p. 244): " Ahora se admite entre jueces competentes que la Enmienda Conjetural no debe ser utilizada ni siquiera en pasajes de conocida dificultad. La ausencia de prueba de que una lectura que se propone que sea sustituida por la común está en realidad apoyada por un documento fiable es en sí una objeción fatal para que lo aceptemos. Muchos críticos no llegarían tan lejos puesto que hay pasajes que permanecen dudosos hasta después de los esfuerzos de la critica de documentos se ha agotado y no vemos porqué se debe prohibir buscas un remedio en la critica conjetural. Así Hort observa justamente ("Introduction", 1896, p. 71): “La prueba de la corrupción es con frecuencia irresistible, imponiendo en el editor el deber de indicar la presunta corruptela del texto aunque sea totalmente incapaz de proponer una forma aceptable para corregirla, o tiene que ofrecer sugerencias en las que no confía completamente”. Pero añade que en el Nuevo Testamento el papel de las enmiendas conjeturales es extremadamente débil por la abundancia y variedad de pruebas documentales y está de acuerdo con Scrivener en admitir que las conjeturas presentadas son con frecuencia totalmente arbitrarias, casi siempre desafortunadas y de tal naturaleza que solo satisfacen a su inventor. Por resumir, la crítica conjetural solo debiera ser aplicada como último resorte, después de que se han agotado todos los medios y solo con un escepticismo prudente.

Aplicación de los Principios y Procesos de la Crítica Textual

Queda por explicar brevemente las modificaciones que sufren los principios de la crítica textual en su aplicación a los textos bíblicos, enumerar las principales ediciones críticas e indicar los métodos seguidos por los editores. Hablaremos aquí solo del texto hebreo del Antiguo Testamento y del texto griego del Nuevo Testamento.

Texto Hebreo del Antiguo Testamento

El aparato crítico: El número de manuscritos hebreos en muy grande. Kennicott ("Dissertatio generalis in Vet. Test. hebraicum", Oxford, 1780) y De Rossi ("Vaniæ lectiones Vet. Testamenti", Parma, 1784-88) han catalogado 1300. Desde sus días esta cifra ha crecido mucho gracias a los descubrimientos hechos en Egipto, Arabia, Mesopotamia y sobre todo en Crimea. Desgraciadamente por la razón señalada arriba en Necesidad y Proceso, los manuscritos hebreos son comparativamente recientes, ninguno anterior al siglo décimo o quizás el noveno. El "Codex Babylonicus" de los Profetas, de S. Petersburgo que lleva la fecha 916, pasa generalmente por el más antiguo. Según Gingburg, sin embargo, el manuscrito numerado "Oriental 4445" del museo británico data de mediados del siglo noveno. Pero las cifras escritas en ciertos manuscritos no son de fiar.( ver sobre esto Neubauer, "Earliest manuscripts of the Old Testament" en "Studia Biblica", III, Oxford, 1891, pp. 22-36.) Cuando los manuscritos hebreos se comparan entre si es sorprendente encontrar la fuerte semejanza que existe. Kennicott y De Rossi, que reunieron las variaciones, las encontraron poco importantes. El hecho produce al principio una impresión favorable y nos inclinamos a creer que es muy fácil restaurar el texto primitivo de la Biblia Hebrea, por lo cuidadosamente que han trabajado los copistas. Pero la impresión cambia cuando consideramos que los manuscritos están de acuerdo hasta en las imperfecciones materiales y en los errores más conspicuos. Así todos ellos presentan en los mismos lugares letras que son más grandes o más pequeñas de lo normal, que están colocadas sobre o bajo la línea, que están invertidas y a veces sin terminar o rotas. Además, aquí y allí, y precisamente en los mimos lugares se pueden notar espacios indicando un hiato; y finalmente sobre ciertas palabras o letras hay puntos que tenía la intención de anularas. (ver Cornill, "Einleitung in die Kanon. Bücher des A. T.", 5th ed., Tübingen, 1905, p. 310.)
Todos estos fenómenos llevaron a Spinoza a sospechar, y permitió a Paul de Lagarde demostrarlo (Anmerkungen zur griechischen Uebersetzung der Proverbien, 1863, pp. 1, 2) , que todos los manuscritos hebreos conocidos provienen de una sola copia de la que reproducen hasta las faltas y las imperfecciones. Esta teoría está aceptada en general y la oposición que ha encontrado ha servido para más clara su verdad. Hasta se ha hecho más específica y se ha demostrado hasta el punto de mostrar que el texto actual de nuestros manuscritos fue establecido, y por así decirlo, canonizado, entre el primero y segundo siglo de nuestra era, en una época, es decir, después de la destrucción del Templo y el colapso de la nación judía, cuando todo el judaísmo se redujo a una escuela. De hecho este texto no difiere del de S. Jerónimo usado para la Vulgata, Orígenes para su Hexapla y Aquila, Simaco y Teodoto para sus versiones del Antiguo Testamento, aunque se aleja mucho del texto seguido en los Septuaginta. A medida que los siglo pasaban entre la composición de los varios libros del Antiguo testamento y la determinación del texto Masorético, es probable que se introdujeran modificaciones más o menos serias, más aún porque en el intervalo habían ocurrido dos sucesos particularmente favorables para la corrupción textual, es decir un cambio en la escritura – el antiguo fenicio dejó paso al cuadrado hebreo – y un cambio en el deletreo que consistía , por ejemplo, en la separación de palabras antes unidas y en el frecuente y bastante irregular uso de matres lectionis. Las variantes sobrevenidas pueden tenerse enguanta comparando las partes paralelas de Samuel y Reyes con los Paralipómenos y sobre todo reuniendo pasajes reproducidos dos veces en la Biblia, como Ps. xvii (xviii) con 2 Samuel 22, o Isaías 36-39, con 2 Reyes 18:17-20:19. [Ver Touzard, "De la conservation du texte hébreu" en "Revue biblique", VI (1897), 31-47, 185-206; VII (1898), 511-524; VIII (1899), 83-108.]

Una consecuencia evidente de lo que dicho es que la comparación de manuscritos existentes no ilumina sobre los Masoretas, pero no sobre el texto primitivo. Sobre este tema el Mishna y por razones aún más importantes, el resto del Talmud no puede enseñarnos nada, puesto que son posteriores a la constitución del texto masorético. Tampoco el Targum por la misma razón y porque pueden haber sido retocados desde entonces. Por consiguiente, fuera del texto masorético nuestras únicas guías son le Pentateuco Samaritano y la Versión de los Septuaginta. El Pentateuco Samaritano nos ofrece una recensión independiente del texto hebreo, datada en el siglo cuarto antes de Cristo, es decir, una época en la que los Samaritanos, bajo el su sumo sacerdote Manasés, se separaron de los judíos; y esta recensión no es sospechosa de cambios importantes excepto en la inofensiva de cambiar el monte Garizim por el monte Hebal en Deut., xxvii, 4. La versión de los Septuaginta, sabemos que fue comenzada, si no terminada, hacia el 280 a.C.. Para Paul de Lagarde corresponde el mérito de atraer la atención de los especialistas sobre el valor de los Setenta para una edición crítica de la Biblia

Ediciones críticas del texto hebreo: Después de la publicación de los Salmos en Bolonia en 1477, del Pentateuco en Bolonia en 1432, de los Profetas en Socino en 1485 y de los Hagiógrafos en Nápoles en 1487, apareció el Antiguo Testamento completo en Soncino (1488), en Nápoles (1491-93), en Brescia (1494), en Pesaro (1511-17), y en Alcalá (1514-17). Después, entre 1516 y 1568 llegaron las cuatro Biblias Rabínicas de Venencia. En la segunda, editada por Jacob ben Hayim e impresa por Bomberg en 1524-1525, que generalmente se considera que tiene el textus receptus (texto recibido). La lista de las innumerables ediciones que siguieron la da Pick en su "History of the Printed Editions of the Old Testament"en "Hebraica" (1892-1893), IX, pp. 47-116. Para las más importantes, ver Ginsburg, "Introduction to the Massoretic-critical edition of the Hebrew Bible" (London, 1897), 779-976. las ediciones más frecuentemente reimpresas son probablemente las de Van der Hoogt, Hahn, y Theile; pero todas esas ediciones antiguas han sido suplantadas por las de Baer y Delitzsch, Ginsburg, y Kittel, que se consideran más correctas. La Biblia de Baer y Delitzsch apareció en fascículos en Leipzig, entre 1869 y 1895, aunque quedó incompleta (el Pentateuco, excepto el Génesis). Ginsburg, autor de la “Introducción” mencionada arriba” ha publicado una edición en dos volúmenes (Londres, 1894). Finalmente Kittel que llamó la atención sobre la necesidad de una nueva edición (Ueber die Notwendigkeit und Möglichkeit einer neuen Ausgabe der hebraïschen Bibel, Leipzig, 1902) ha publicó un (Leipzig, 1905-06) con la ayuda de varios colaboradores Ryssel, Driver y otros. Casi todas las ediciones mencionadas hasta aquí reproducen el textus receptus corrigiendo los errores tipográficos e indicando las variantes interesante; todos se adhieren al texto masorético, es decir, al texto adoptado por los rabinos entre los siglos primero y segundo de nuestra era y que se halla en todos los manuscritos hebreos. Un grupo de académicos alemanes, ingleses y americanos bajo la dirección de Haupt publicaron una nueva edición con los nuevos cocimientos críticos. Las 20 partes de esta Biblia aparecieron en Leipzig, Baltimore, y Londres, y se la conoce en general como “Bilbia Polícroma”, porque utiliza colores para distinguir las distintas fuentes. Las distintas partes publicadas: Génesis (Ball, 1896), Levítico (Driver, 1894), Números (Paterson, 1900), Josué (Bennett, 1895), Jueces (Moore, 1900), Samuel (Budde, 1894), Reyes (Stade, 1904), Isaías (Cheyne, 1899), Jeremías (Cornill, 1895), Ezequiel (Toy, 1899), Psalmos (Wellhausen, 1895), Proverbios (Kautzsch, 1901), Job (Siegfried, 1893), Daniel (Kamphausen, 1896), Ezra-Nehemías (Guthe, 1901), y Crónicas (Kittel, 1895); Deuteronomio (Smith). No hace falta decir que como en todos los casos en los que se ha intentado restaurar el texto primitivo de ciertos libros, los editores de la “Biblia Polícroma” permiten un amplio margen a la crítica subjetiva t conjetural

Texto Griego del Nuevo Testamento

Uso del aparato crítico: La gran dificultad a la que se enfrenta el editor de Nuevo Testamento es la variedad sin fin de documentos a su disposición. El número de manuscritos aumenta tan rápidamente que no hay una lista absolutamente completa. El "Die Schriften des N.T." (Berlín, 1902), de Von Soden, enumeras 2328 distintos manuscritos, sin contar los leccionarios (Epístolas del Evangelio), y otros que se van añadiendo. Hay que reconocer que muchos de ellos estos textos son fragmentos de capítulos o hasta de versículos. Esta enorme masa de manuscritos está estudiad imperfectamente y algunas copias son solo son conocidas porque figuran en los catálogos. Los mismos grandes unciales no están aun reunidos y muchos de ellos solo muy han estado a disposición de los críticos. La clasificación genealógica, sobre todo, está incompleta y muchos puntos fundamentales aun se discuten. El texto de las principales versiones y de las citas patrísticas aun no está satisfactoriamente editado y la relación genealógica de todas estas fuentes de información aún no ha sido determinada. Estas dificultades tan variadas explican la falta de acuerdos por parte de los editores y la falta de conformidad en las ediciones críticas publicadas.
Breve historia de las ediciones críticas y principios seguidos por los editores: El primer Nuevo testamento publicado en griego es el que forma el quinto volumen de la Políglota de Alcalá, cuya impresión se terminó el 10 de enero de 1514, pero que no fue entregada al público hasta 1520. Mientras tanto, a principios de 1516, Erasmo había publicado su colección completada rápidamente en Basilea. La edición que salió de las prensas de Aldus, de Venencia en 1518 es simplemente una reproducción de la de Erasmo, pero la de Robert Estienne de 1546, 1549, 1550 y 1551, las tres primeras en París y la cuarta en Génova, aunque basadas en la políglota de Alcalá ,presenta variantes de unos quince manuscritos y en la última, de 1551, se introduce la división de versículos que ahora está en uso. Las diez ediciones de Teodoro Beza que aparecieron entre 1565 y 1611 difieren poco de la última de Robert Estienne. Los hermanos Elzevir, Buenaventura y Abraham, impresores de Leyden, siguieron a Estienne y Beza muy de cerca. Su pequeñas ediciones de 1624 y 1633, tan convenientes y tan apreciadas por los amantes de los libros, proporcionan lo que se ha acordado como el textus receptus. -- "Textum ergo habes nunc ab omnibus receptum, in quo nihil immutatum aut corruptum damus" (Edición de 1633).
Baste mencionar aquí las ediciones de Courcelles (Amsterdam, 1658) y Fell (Oxford, 1675), que también se adhieren al textus receptus de Elzevir, y las de Walton (Londres, 1657) y Mill (Oxford, 1707), que reproducen en sustancia el texto de Estienne, pero enriquecido por la edición de variantes recogidas de numerosos manuscritos. Los principales editores que siguieron --Wetstein (Amsterdam, 1751-1752), Matthæi (Moscú, 1782-1788), Birch (Copenhage, 1788), y los dos católicos, Alter (Viena, 1786-1787), y Scholz (Leipzig, 1830-1836) son notables sobre todo por la abundancia de nuevos manuscritos que descubrieron y reunieron. Pero debemos limitarnos aquí a una apreciación de los mejor conocidos editores como Griesbach, Lachmann, Tregelles, Tischendorf, Westcott y Hort. Griesbach, en su segunda edición (1796-1806) aplicando la teoría sugerida poco antes por Bengel y después desarrollada por Semler, distinguió tres familias de textos: la alejandrina, representada por los códices A,B y C, por las versiones coptas y las citas de Orígenes; la familia occidental , representada por D de los Evangelios y los Hechos, por los códices bilingües, las versiones latinas , los Padres latinos; y finalmente la familia bizantina, representada por la masa de otros manuscritos y por los Padres griegos del siglo cuarto en adelante. Hubiera sido decisivo que se hubieran intentado las concordancias de estas dos familias pero desafortunadamente la clasificación de Griesbach es cuestionada por muchos y se ha demostrado que las concordancias entre Orígenes y la llamada familia alejandrina en gran parte imaginaria. Lachmann (Berlin, 1842-1850) intentó reconstruir su texto sobre bases muy estrechas. Solo tuvo en cuenta las antiguas versiones latinas y los grandes unciales, muchos de los cuales eran entornes o completamente desconocidos o de forma imperfecta.
En las variantes, elegía la opinión de la mayoría, pero se reservaba para sí la corrección conjetural del texto así establecido –un método defectuoso que su sucesor Tragelles no evitó lo suficiente en su edición (1857-1872), obra de toda una vida, completada por sus amigos. Tischendorf contribuyó con no menos de ocho ediciones del Nuevo Testamento en griego, pero hay las diferencias. Según Scrivener (Introducción, II, 283) la s La séptima edición difiere de la tercera en 1396 lugares y en 595 vuelve al texto recibido. Después del descubrimiento del Sinaítico, que tuvo el honor de descubrir y publicar, su octava edición está en desacuerdo con las precedentes en 3369 lugares. Tal cantidad de variaciones no pueden inspirar otra cosa que desconfianza. Tampoco la edición de Westcott y Hort (Es Nuevo Testamento, en el original griego, Cambridge y Londres 1881) ganó la aprobación universal. Después de haber eliminado por turno cada una de las grandes familias de documentos que ellos designan como Sirias, Occidentales y Alejandrinas, los editores se basan exclusivamente en un texto “neutral”, representado solo por el “Vaticanus” y el “Sinaiticus, y en caso de descuerdo entre esos dos grandes códices, solo por el “Vaticanus”. La excesiva preponderancia dada así a un solo manuscrito fue criticada de manera especial por Scrivener (Introduction, II, 284-297). Finalmente la edición de Von Soden (Die Schriften des N. T. in ihrer ältesten erreichbaren Textgestalt) levantó muchas controversias hasta antes de aparecer. (Ver "Zeitschrift fur neutest. Wissensehaft", 1907, VIII, 34-47, 110-124, 234-237.)

Bibliografía: Las enciclopedias y diccionarios de la Biblia no tiene un artículo especial sobre la crítica textual que trata de manera particular con el texto bíblico, pero la mayoría de las introducciones a la Escritura dedican uno o varios capítulos a este tema, por ejemplo UBALDI, Introductio (5ª ed., Roma, 1901), II, 484-615 (De critica verbali sacrorum textuum); CORNELY, Introductio (Paris. 1885), I, 496-509 (De usu critico textuum primigeniorum et versionum antiquarum); GREGORY, Prolegomena to 8th ed. of TISCHENDORF (Leipzig, 1884-1894); SCRIVENER, Introduction (4ª ed., Londres 1894) II, 175-301; NESTLE, Einführung in das griech. N. T. (2nd ed., 1899) y HOLTZMANN, Einleitung in das N. T. (Freiburg-im-Breisgau, 1892). Las siguientes pueden ser citadas como monografías: PORTER, Principles of Textual Criticism (Belfast, 1848); DAVIDSON, A Treatise of Biblical Criticism (1853); HAMMOND, Outlines of Textual Criticism (2nd ed., 1878); MILLER, Textual Guide (London, 1885); HORT, The N.T. in the Original Greek: lntroduction (2ª ed., Londres 1896). Esta obra, como algunas de las que le preceden , tratan principalmente de la critica del Nuevo Testamento, sin embargo toda la segunda (pp. 19-72, The Methods of Textual Criticism) discute las cuestiones generales. En (b) Versiones y (c) Citas en el epígrafe Principios generales, cf. BEBB, The Evidence of Early Versions and Patristic Quotations on the Text of the Books of the New Testament en II del Studia Biblica et Ecclesiastic de Oxford.
Fuente: Prat, Ferdinand. "Biblical Criticism (Textual)." The Catholic Encyclopedia. Vol. 4. New York: Robert Appleton Company, 1908. <http://www.newadvent.org/cathen/04497a.htm>.
.
Traducido por Pedro Royo

martes, 8 de octubre de 2013

GENESIS - 1

בְּרֵאשִׁ֖ית/BERESHIT- Génesis - EN EL PRINCIPIO

CAPITULO 1
(fonética sefaradí)


1:1     En el principio creó Dios (1) los cielos y la tierra (2).
        Bereshit bará Elohim et hashamáyim ve'et ha'árets.
בְּרֵאשִׁ֖ית בָּרָ֣א אֱלֹהִ֑ים אֵ֥ת הַשָּׁמַ֖יִם וְאֵ֥ת הָאָֽרֶץ׃

1:2     Y la tierra estaba vana (3) y vacía, y (había) oscuridad sobre la faz del abismo, y el espíritu de Dios se cernía (4) sobre la faz de las aguas (5).
        Veja'arets hayetah tojú vavojú vejóshej al-peney tejom verúaj Elohim merajéfet al-peney hamáyim.
 וְהָאָ֗רֶץ הָיְתָ֥ה תֹ֙הוּ֙ וָבֹ֔הוּ וְחֹ֖שֶׁךְ עַל־פְּנֵ֣י תְהֹ֑ום וְר֣וּחַ אֱלֹהִ֔ים מְרַחֶ֖פֶת עַל־פְּנֵ֥י הַמָּֽיִם׃


1:3     Y dijo Dios: Haya luz, y hubo luz.
      Vayomer Elohim yejí-or vayejí-or.
וַיֹּ֥אמֶר אֱלֹהִ֖ים יְהִ֣י אֹ֑ור וַֽיְהִי־אֹֽור׃

1:4     Y vio Dios la luz, que (era) buena; y separó Dios la luz de la oscuridad.
        Vayar Elohim et-ha'or ki-tov vayavdel Elohim beyn ha'or uveyn hajoshej.
וַיַּ֧רְא אֱלֹהִ֛ים אֶת־הָאֹ֖ור כִּי־טֹ֑וב וַיַּבְדֵּ֣ל אֱלֹהִ֔ים בֵּ֥ין הָאֹ֖ור וּבֵ֥ין הַחֹֽשֶׁךְ׃

1:5     Y llamó Dios a la luz, día, y a la oscuridad llamó noche. Y fue tarde y fue mañana: día uno (6).
        Vayikrá Elohim la-or yom velajóshej kará laylah vayehí-érev vayehí-vóker yom ejad.
 וַיִּקְרָ֨א אֱלֹהִ֤ים ׀ לָאֹור֙ יֹ֔ום וְלַחֹ֖שֶׁךְ קָ֣רָא לָ֑יְלָה וַֽיְהִי־עֶ֥רֶב וַֽיְהִי־בֹ֖קֶר יֹ֥ום אֶחָֽד׃

1:6     Y dijo Dios: Haya un firmamento (b) en medio de las aguas y que separe las aguas de las aguas.
        Vayomer Elohim yehí rakia (b) betoj hamáyim viyhi mavdil beyn mayim lamáyim.
וַיֹּ֣אמֶר אֱלֹהִ֔ים יְהִ֥י רָקִ֖יעַ בְּתֹ֣וךְ הַמָּ֑יִם וִיהִ֣י מַבְדִּ֔יל בֵּ֥ין מַ֖יִם לָמָֽיִם׃

1:7     E hizo Dios el firmamento y apartó las aguas que estaban debajo del firmamento de las aguas que estaban arriba del firmamento; y fue así.
        Vaya'as Elohim et-harakia vayavdel beyn hamáyim asher mitájat larakía uveyn hamáyim asher me'al larakía vayehí-ken.
 וַיַּ֣עַשׂ אֱלֹהִים֮ אֶת־הָרָקִיעַ֒ וַיַּבְדֵּ֗ל בֵּ֤ין הַמַּ֙יִם֙ אֲשֶׁר֙ מִתַּ֣חַת לָרָקִ֔יעַ וּבֵ֣ין הַמַּ֔יִם אֲשֶׁ֖ר מֵעַ֣ל לָרָקִ֑יעַ וַֽיְהִי־כֵֽן׃

1:8     Y llamó Dios al firmamento, cielos. Y fue tarde y fue mañana: día segundo.
        Vayikrá Elohim la-rakía hamáyim vayehí-érev vayehí-vóker yom shení.
וַיִּקְרָ֧א אֱלֹהִ֛ים לָֽרָקִ֖יעַ שָׁמָ֑יִם וַֽיְהִי־עֶ֥רֶב וַֽיְהִי־בֹ֖קֶר יֹ֥ום שֵׁנִֽי׃

1:9     Y dijo Dios: Júntense las aguas que están debajo de los cielos en un lugar, y se vea lo seco; y fue así.
        Vayomer Elohim yikavú hamáyim mitájat hashamáyim el-makom ejad vetera'eh hayabashah vayejí ken.
וַיֹּ֣אמֶר אֱלֹהִ֗ים יִקָּו֨וּ הַמַּ֜יִם מִתַּ֤חַת הַשָּׁמַ֙יִם֙ אֶל־מָקֹ֣ום אֶחָ֔ד וְתֵרָאֶ֖ה הַיַּבָּשָׁ֑ה וַֽיְהִי־כֵֽן׃

1:10     Y llamó Dios a lo seco, tierra, y al conjunto de las aguas llamó mares; y vio Dios que era bueno.
        Vayikrá Elohim layabashah érets ulemikveh hamáyim kará yamim vayar Elohim ki-tov.
 וַיִּקְרָ֨א אֱלֹהִ֤ים ׀ לַיַּבָּשָׁה֙ אֶ֔רֶץ וּלְמִקְוֵ֥ה הַמַּ֖יִם קָרָ֣א יַמִּ֑ים וַיַּ֥רְא אֱלֹהִ֖ים כִּי־טֹֽוב׃

1:11     Y dijo Dios: Produzca la tierra hierbas, hierba que dé simiente; árbol de fruto que dé fruto de su especie, cuya simiente esté en él, sobre la tierra; y fue así.
        Vayomer Elohim tadshe ha'árets deshe esev mazría zera ets pri oseh perí leminó asher zar'o-vo al-ha'arets vayejí-ken.
וַיֹּ֣אמֶר אֱלֹהִ֗ים תַּֽדְשֵׁ֤א הָאָ֙רֶץ֙ דֶּ֔שֶׁא עֵ֚שֶׂב מַזְרִ֣יעַ זֶ֔רַע עֵ֣ץ פְּרִ֞י עֹ֤שֶׂה פְּרִי֙ לְמִינֹ֔ו אֲשֶׁ֥ר זַרְעֹו־בֹ֖ו עַל־הָאָ֑רֶץ וַֽיְהִי־כֵֽן׃

1:12     Y produjo la tierra hierbas, hierba que da simiente de su especie, y árbol que da fruto, cuya simiente esta en él, según su especie; y vio Dios que era bueno.
        Vatotsé ha'árets deshe esev mazría zera lemineju ve'ets oseh pri asher zar'o-vo lemineju vayar Elohim ki-tov.
 וַתֹּוצֵ֨א הָאָ֜רֶץ דֶּ֠שֶׁא עֵ֣שֶׂב מַזְרִ֤יעַ זֶ֙רַע֙ לְמִינֵ֔הוּ וְעֵ֧ץ עֹֽשֶׂה־פְּרִ֛י אֲשֶׁ֥ר זַרְעֹו־בֹ֖ו לְמִינֵ֑הוּ וַיַּ֥רְא אֱלֹהִ֖ים כִּי־טֹֽוב׃

1:13     Y fue tarde y fue mañana: día tercero (7).
        Vayeji-erev vayehí-vóker yom shlishí.
 וַֽיְהִי־עֶ֥רֶב וַֽיְהִי־בֹ֖קֶר יֹ֥ום שְׁלִישִֽׁי׃

1:14     Y dijo Dios: Haya luceros en la expansión de los cielos para apartar el día de la noche, y sean por señales, y por plazos, y por días y años;
        Vayomer Elohim yejí meorot birekía hashamáyim lehavdil beyn hayom uveyn halaylah vejayú leotot ulemoadim uleyamim veshánim.

 וַיֹּ֣אמֶר אֱלֹהִ֗ים יְהִ֤י מְאֹרֹת֙ בִּרְקִ֣יעַ הַשָּׁמַ֔יִם לְהַבְדִּ֕יל בֵּ֥ין הַיֹּ֖ום וּבֵ֣ין הַלָּ֑יְלָה וְהָי֤וּ לְאֹתֹת֙ וּלְמֹ֣ועֲדִ֔ים וּלְיָמִ֖ים וְשָׁנִֽים׃

1:15     y sean por luceros en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra; y fue así.
        Vejayú li-meorot birekía hashamáyim leja'ir al-ha'árets vayeji-ken.

וְהָי֤וּ לִמְאֹורֹת֙ בִּרְקִ֣יעַ הַשָּׁמַ֔יִם לְהָאִ֖יר עַל־הָאָ֑רֶץ וַֽיְהִי־כֵֽן׃

1:16     E hizo Dios los dos luceros grandes: al lucero grande, para que señorease en el día y al lucero pequeño para que señorease en la noche; e (hizo también) las estrellas.
        Vaya'as Elohim et-sheney hameorot hagdolim et-hamaor hagadol le-memshélet hayom ve'et hamaor hakatón le-memshélet halaylah ve'et hakojavim.

וַיַּ֣עַשׂ אֱלֹהִ֔ים אֶת־שְׁנֵ֥י הַמְּאֹרֹ֖ת הַגְּדֹלִ֑ים אֶת־הַמָּאֹ֤ור הַגָּדֹל֙ לְמֶמְשֶׁ֣לֶת הַיֹּ֔ום וְאֶת־הַמָּאֹ֤ור הַקָּטֹן֙ לְמֶמְשֶׁ֣לֶת הַלַּ֔יְלָה וְאֵ֖ת הַכֹּוכָבִֽים׃

1:17     Y las puso Dios en la expansión de los cielos, para alumbrar sobre la tierra,
        Vayitén otam Elohim birekía hashamáyim leja'ir al-ha'árets.

 וַיִּתֵּ֥ן אֹתָ֛ם אֱלֹהִ֖ים בִּרְקִ֣יעַ הַשָּׁמָ֑יִם לְהָאִ֖יר עַל־הָאָֽרֶץ׃

1:18     y para señorear en el día y en la noche, y para apartar la luz de la oscuridad; y vio Dios que era bueno.
        Velimshol bayom uvalaylah ulejavdil beyn ha'or uveyn hajoshej vayar Elohim ki-tov.

 וְלִמְשֹׁל֙ בַּיֹּ֣ום וּבַלַּ֔יְלָה וּֽלֲהַבְדִּ֔יל בֵּ֥ין הָאֹ֖ור וּבֵ֣ין הַחֹ֑שֶׁךְ וַיַּ֥רְא אֱלֹהִ֖ים כִּי־טֹֽוב׃

1:19     Y fue tarde y fue mañana: día cuarto.
        Vayehí-érev vayehí-vóker yom revi'í.

 וַֽיְהִי־עֶ֥רֶב וַֽיְהִי־בֹ֖קֶר יֹ֥ום רְבִיעִֽי׃

1:20     Y dijo Dios: Produzcan las aguas enjambre de criaturas vivientes, y aves que vuelen sobre la tierra, sobre la faz de la expansión de los cielos.
        Vayomer Elohim yishrétsu hamáyim sherets néfesh jayáh ve'of yeofef al-ha'árets al-peney rekía hashamáyim.

 וַיֹּ֣אמֶר אֱלֹהִ֔ים יִשְׁרְצ֣וּ הַמַּ֔יִם שֶׁ֖רֶץ נֶ֣פֶשׁ חַיָּ֑ה וְעֹוף֙ יְעֹופֵ֣ף עַל־הָאָ֔רֶץ עַל־פְּנֵ֖י רְקִ֥יעַ הַשָּׁמָֽיִם

1:21     Y creó Dios los grandes cetáceos (8) y todo ser viviente que anda arrastrándose, que las aguas produjeron en abundancia, según sus especies, y toda ave alada según su especie; y vio Dios que era bueno.
        Vayivrá Elohim et-hataniním hagedolim ve'et kol néfesh hajayáh haroméset asher shartsú hamáyim le-minéjem ve'et kol-of kanaf lemineju vayar Elohim ki-tov.

 וַיִּבְרָ֣א אֱלֹהִ֔ים אֶת־הַתַּנִּינִ֖ם הַגְּדֹלִ֑ים וְאֵ֣ת כָּל־נֶ֣פֶשׁ הַֽחַיָּ֣ה ׀ הָֽרֹמֶ֡שֶׂת אֲשֶׁר֩ שָׁרְצ֨וּ הַמַּ֜יִם לְמִֽינֵהֶ֗ם וְאֵ֨ת כָּל־עֹ֤וף כָּנָף֙ לְמִינֵ֔הוּ וַיַּ֥רְא אֱלֹהִ֖ים כִּי־טֹֽוב׃

1:22     Y los bendijo Dios, diciendo: Fructificad y multiplicad llenad las aguas en los mares. Y el ave se multiplique en la tierra.
        Vayevarej otam Elohim lemor perú urevú umil'u et-hamáyim bayamim veja'of yirev ba'árets.

 וַיְבָ֧רֶךְ אֹתָ֛ם אֱלֹהִ֖ים לֵאמֹ֑ר פְּר֣וּ וּרְב֗וּ וּמִלְא֤וּ אֶת־הַמַּ֙יִם֙ בַּיַּמִּ֔ים וְהָעֹ֖וף יִ֥רֶב בָּאָֽרֶץ׃

1:23     Y fue tarde y fue mañana: día quinto.
        Vayejí-erev vayehí-vóker yom jamishí.

 וַֽיְהִי־עֶ֥רֶב וַֽיְהִי־בֹ֖קֶר יֹ֥ום חֲמִישִֽׁי׃

1:24     Y dijo Dios: Produzca la tierra ser viviente, según su especie, cuadrúpedo (9) y reptil y animal de la tierra según su especie; y fue así.
        Vayomer Elohim totsé ha'árets néfesh jayáh lemináh behemáh varemes vejayetó-érets leminah vayeji-ken.

 וַיֹּ֣אמֶר אֱלֹהִ֗ים תֹּוצֵ֨א הָאָ֜רֶץ נֶ֤פֶשׁ חַיָּה֙ לְמִינָ֔הּ בְּהֵמָ֥ה וָרֶ֛מֶשׂ וְחַֽיְתֹו־אֶ֖רֶץ לְמִינָ֑הּ וַֽיְהִי־כֵֽן׃

1:25     E hizo Dios al animal de la tierra según su especie, y al cuadrúpedo según su especie, y a todo reptil de la tierra según su especie; y vio Dios que era bueno.
        Vaya'as Elohim et jayat ha'arets lemináh ve'et habehemáh lemináh ve'et kol-remes ha'adamáh lemineju vayar Elohim ki-tov.

 וַיַּ֣עַשׂ אֱלֹהִים֩ אֶת־חַיַּ֨ת הָאָ֜רֶץ לְמִינָ֗הּ וְאֶת־הַבְּהֵמָה֙ לְמִינָ֔הּ וְאֵ֛ת כָּל־רֶ֥מֶשׂ הָֽאֲדָמָ֖ה לְמִינֵ֑הוּ וַיַּ֥רְא אֱלֹהִ֖ים כִּי־טֹֽוב׃

1:26     Y dijo Dios: Hagamos (10) un hombre a nuestra imagen, (11) conforme a nuestra semejanza, y que señoree en los peces del mar, y en las aves de los cielos, y en los animales, y en toda la tierra, y en todo el reptil que anda arrastrándose sobred la faz de la tierra.
        Vayomer Elohim na'aseh adam betsalmenu kidemutenu veyirdú bidegat hayam uve'of hashamáyim uvabehemáh uvekol-ha'árets uvekol-haremes haromes al-ha'árets.

 וַיֹּ֣אמֶר אֱלֹהִ֔ים נַֽעֲשֶׂ֥ה אָדָ֛ם בְּצַלְמֵ֖נוּ כִּדְמוּתֵ֑נוּ וְיִרְדּוּ֩ בִדְגַ֨ת הַיָּ֜ם וּבְעֹ֣וף הַשָּׁמַ֗יִם וּבַבְּהֵמָה֙ וּבְכָל־הָאָ֔רֶץ וּבְכָל־הָרֶ֖מֶשׂ הָֽרֹמֵ֥שׂ עַל־הָאָֽרֶץ׃

1:27     Y creó Dios al hombre a su imagen, (12) a imagen de Dios lo creó, (13) varón y hembra los creó (14).
        Vayivrá Elohim et-ha'adam betsalmó betsélem Elohim bará otó zájar unekevah bará otam.

 וַיִּבְרָ֨א אֱלֹהִ֤ים ׀ אֶת־הָֽאָדָם֙ בְּצַלְמֹ֔ו בְּצֶ֥לֶם אֱלֹהִ֖ים בָּרָ֣א אֹתֹ֑ו זָכָ֥ר וּנְקֵבָ֖ה בָּרָ֥א אֹתָֽם׃

1:28     Y les bendijo Dios; y les dijo Dios: Fructificad y multiplicad y henchid la tierra, y sojuzgadla; y dominadla los peces del mar, y a las aves de los cielos, y a todo animal que se mueva sobre la tierra.
        Vayevarej otam Elohim vayomer lajem Elohim perú urevú umil'u et-ha'árets vejiveshuja uredu bidegat hayam uve'of hashamáyim uvekol-jayáh haromeset al-ha'árets.

 וַיְבָ֣רֶךְ אֹתָם֮ אֱלֹהִים֒ וַיֹּ֨אמֶר לָהֶ֜ם אֱלֹהִ֗ים פְּר֥וּ וּרְב֛וּ וּמִלְא֥וּ אֶת־הָאָ֖רֶץ וְכִבְשֻׁ֑הָ וּרְד֞וּ בִּדְגַ֤ת הַיָּם֙ וּבְעֹ֣וף הַשָּׁמַ֔יִם וּבְכָל־חַיָּ֖ה הָֽרֹמֶ֥שֶׂת עַל־הָאָֽרֶץ׃

1:29     Y dijo Dios: He aquí que os dí toda hierba que da simiente, que está sobre la faz de toda la tierra; y todo árbol en que hay fruto de árbol que da simiente, a vosotros servirá para comer.
        Vayomer Elohim jinéh natati lajem et-kol-esev zorea zera asher al-peney kol-ha'árets ve'et-kol-ha'ets asher-bo feri-ets zorea zara lajem yihyéh le-ojláh.

וַיֹּ֣אמֶר אֱלֹהִ֗ים הִנֵּה֩ נָתַ֨תִּי לָכֶ֜ם אֶת־כָּל־עֵ֣שֶׂב ׀ זֹרֵ֣עַ זֶ֗רַע אֲשֶׁר֙ עַל־פְּנֵ֣י כָל־הָאָ֔רֶץ וְאֶת־כָּל־הָעֵ֛ץ אֲשֶׁר־בֹּ֥ו פְרִי־עֵ֖ץ זֹרֵ֣עַ זָ֑רַע לָכֶ֥ם יִֽהְיֶ֖ה לְאָכְלָֽה׃

1:30     Y para todos los animales de la tierra y para todas las aves de los cielos y para todo ser que se mueva sobre la tierra en que haya vida, toda verdura de hierba (les servirá) para comer;(15) y fue así.
        Ulekol-jayat ha'árets ulekol-of hashamáyim ulekol romes al-ha'árets asher-bo néfesh jayáh et-kol-yérek esev le'ojláh vayeji-ken.

וּֽלְכָל־חַיַּ֣ת הָ֠אָרֶץ וּלְכָל־עֹ֨וף הַשָּׁמַ֜יִם וּלְכֹ֣ל ׀ רֹומֵ֣שׂ עַל־הָאָ֗רֶץ אֲשֶׁר־בֹּו֙ נֶ֣פֶשׁ חַיָּ֔ה אֶת־כָּל־יֶ֥רֶק עֵ֖שֶׂב לְאָכְלָ֑ה וַֽיְהִי־כֵֽן׃

1:31     Y vio Dios todo lo que hizo, y he aquí que era bueno en gran manera; y fue tarde y fue mañana: día sexto.
        Vayar Elohim et-kol-asher asáh vejinéh-tov me'od vayehí-érev vayehí-vóker yom hashishí.
 וַיַּ֤רְא אֱלֹהִים֙ אֶת־כָּל־אֲשֶׁ֣ר עָשָׂ֔ה וְהִנֵּה־טֹ֖וב מְאֹ֑ד וַֽיְהִי־עֶ֥רֶב וַֽיְהִי־בֹ֖קֶר יֹ֥ום הַשִּׁשִּֽׁי׃

================

Comentario:
1
Elohim (Dios) tiene en hebreo la forma plural, para indicar que Dios comprende y unifica todas las fuerzas infinitas y eternas. Y para que no se piense que son muchos dioses, el verbo hará (creó) se empleó en singular inmediatamente después de Elohim. Otros interpretan esto, como,  'En el principio de la Creación de Dios de los cielos y la tierra, la tierra estaba sin forma y vacía...(Rashí). Muchos otros combinan los primeros tres versos, asi: 'en el principio de la Creación de Dios...cuando la tierra estaba sin forma y vacía...Dios dijo: 'Que se haga la luz' (Bereshit Rabá).
2
En este primer versículo vemos un propósito evidente, que es el de dar al hombre la conciencia de que todo se debe a la Creación Divina. Los antiguos mitos atribuían la existencia del mundo al resultado de las luchas entre diversos dioses, o debido a la casualidad o al capricho. Pero la Torah nos muestra el Cosmos como expresión de la Voluntad Divina, a Dios como primera causa de todas las cosas, como Creador, Legislador y Conductor.
3
Así lo interpreta la traducción aramea de Onkelós, pero el exégeta Rashí (Rabí Shelomó Yitzjakí) explica que la palabra toju (vana) significa asombro y consternación por la variedad (boju) en que se encontraba la tierra.
4
La mayoría de los traductores hallan dificultad en traducir estas palabras, que tienen un sentido difícil de captar para nuestro limitado entendimiento. Según el exégeta Rashí, significan que el trono divino se cernía, por mandato de Dios y por medio del aliento (ruaj) salido de su boca, sobre la faz de las aguas, aparentemente con el fin de dar aliento de vida a la materia inanimada (Gén.2,7 e Isaías,18,5). Por otra parte, la traducción aramea de Yonatán ben Uziel dice: "...y el espíritu de misericordia procedente de Dios, soplaba sobre la faz de las aguas".
5
El exégeta Rashí traduce así el primer versículo del Génesis: "En el principio, al crear Dios los cielos y la tierra, la tierra estaba vana y vacía ... "pues la Escritura Sagrada no quiere mostrar aquí el orden en que las cosas fueron creadas; la prueba de esto es que el final del segundo versículo da a entender que las aguas ya existían antes que los cielos y que la tierra.
b
Cielo
  (Saadia) Rakia en hebreo, literalmente 'expansión'. Usualmente traducido como 'firmamento'.
6
Muchos doctores de la Ley trataron de conciliar la fecha de la era hebrea con los últimos descubrimientos científicos, los cuales revelan basándose en el "reloj de uranio", o sea en la desintegración de las sustancias radiactivas de las rocas, que la Tierra tiene aproximadamente unos 4 mil millones de años. Sus esfuerzos resultaron inútiles. Por consiguiente, para concertar la Escritura Sagrada con la ciencia, tenemos que admitir que un día de la Creación no equivale a un día ordinario, sino a un largo período de tiempo, según lo describe el rey David en el salmo 90: "Pues mil años en tus ojos son como día de ayer que se fue, y como una de las vigilias de la noche". Con todo, los judíos religiosos se atienen a la fe en las Escrituras Sagradas, y cuentan los años a partir de los datos bíblicos. Estos dan hasta hoy la fecha de 5.730.
7
Según la costumbre sefaradita, aquí termina la lectura del cohen -sacerdote- (1er Olé), en sábado. Con Olé se designa en hebreo a la persona llamada para la lectura de la Torah.
8
Los antiguos babilonios creían que los dioses crearon el mundo después de ardua lucha entre los fabulosos dragones, los cuales habían precedido a la Creación. La Torah observa que aún éstos mismos son producto de la creación de Dios. Esta es la causa de que en el relato del Génesis no se designe particularmente a ningún animal, salvo a los taniním, que significa también dragones.
9
La intención de la Escritura Sagrada aquí es la especificación de los cuadrúpedos domésticos.
10
Antiguamente era costumbre de los reyes y grandes personalidades emplear el plural al hablar de sí mismos (ver 2 Samuel ,14,14); pero el Midrash comenta que Dios se aconsejó con los ángeles sobre si convendría crear al hombre o no.
11
Maimónides, en su obra "Guía de los Descarriados", distingue dos conceptos: tsélem (forma) y demut (semejanza), de tóar (aspecto) y tavnit (configuración). Tóar y tavnit expresan la figura material, mientras que tsélem y demut la forma espiritual. La Torah, al indicar tsélem y demut define el espíritu y nos confronta con uno de los principios básicos del judaísmo. No es posible elevarse a Dios por medio de la materia, tóar y tavnit, (ver Isaías 44, 13) y sí por medio del espíritu, tsélem y demut.
12
Con la imagen que Dios había hecho para formar al hombre, y no significa a la imagen propia de Dios, puesto que Dios no tiene forma alguna, como está explicado en el tercero de los trece principios de fe de Maimónides: "En lo demut haguf, veéno guf".
13
El hombre fue creado al mismo tiempo con una semejanza espiritual a la de D-os.
14
En el capítulo 2, 21, la Escritura Sagrada nos cuenta con todo detalle cómo hizo Dios para hacer a la mujer, y no existe contradicción entre éste y aquel pasaje.
15
Al principio Dios concedió al hombre el comer verduras y frutas, y a los animales, hierbas; pero más tarde (ver Génesis 9,3) se le permitió comer también carne de animales.


LEXICON (Hebreo no vocalizado - Inglés)


1
בראשית in_beginnings
ברא  he-created
אלהים strengths
את  with
השמים the_heavens
ואת  and_with
הארץ the_earth

2
והארץ and_the_earth
היתה  she-becomes
תהו  chaos
ובהו  and_vacancy
וחשך  and_darkness
על  over
פני  faces_me
תהום  abyss
ורוח  and_spirit
אלהים strengths
מרחפת vibrating
על  over
פני  faces_me
המים  the_waters

3
ויאמר and_he-is-saying
אלהים strengths
יהי  he-is-becoming
אור  light
ויהי  and_he-is-becoming
אור  light

4
וירא  and_he-is-seeing
אלהים strengths
את  with
האור  the_light
כי  that
טוב  good
ויבדל  and_he-is-separating
אלהים strengths
בין  between
האור  the_light
ובין  and_between
החשך the_darkness

5
ויקרא  and_he-is-calling
אלהים strengths
לאור  to_light
יום  day
ולחשך and_to_darkness
קרא  call
לילה  night
ויהי  and_he-is-becoming
ערב  evening
ויהי  and_he-is-becoming
בקר  morning
יום  day
אחד  one

6
ויאמר and_he-is-saying
אלהים strengths
יהי  he-is-becoming
רקיע  atmosphere
בתוך  in_midst
המים  the_waters
ויהי  and_he-is-becoming
מבדיל separating
בין  between
מים  from_waters
למים  to_waters

7
ויעש  and_he-is-making
אלהים strengths
את  with
הרקיע the_atmosphere
ויבדל  and_he-is-separating
בין  between
המים  the_waters
אשר  which
מתחת from_under
לרקיע to_atmosphere
ובין  and_between
המים  the_waters
אשר  which
מעל  from_over
לרקיע to_atmosphere
ויהי  and_he-is-becoming
כן  so

8
ויקרא and_he-is-calling
אלהים strengths
לרקיע to_atmosphere
שמים  heavens
ויהי  and_he-is-becoming
ערב  evening
ויהי  and_he-is-becoming
בקר  morning
יום  day
שני  two

9
ויאמר and_he-is-saying
אלהים strengths
יקוו  they-shall-be-flown-together
המים  the_waters
מתחת from_under
השמים the_heavens
אל  to
מקום  places
אחד  one
ותראה and_she-shall-be-seen
היבשה the_dry
ויהי  and_he-is-becoming
כן  so

10
ויקרא and_he-is-calling
אלהים strengths
ליבשה to_dry
ארץ  earth
ולמקוה and_to_confluence
המים  the_waters
קרא  call
ימים  days
וירא  and_he-is-seeing
אלהים strengths
כי  that
טוב  good

11
ויאמר and_he-is-saying
אלהים strengths
תדשא shall-cause-to-vegetate
הארץ the_earth
דשא  vegetation
עשב  herbage
מזריע sowing
זרע  seed
עץ  tree
פרי  fruit
עשה  he-did
פרי  fruit
למינו  to_species_him
אשר  which
זרעו  seed_him
בו  in_him
על  over
הארץ the_earth
ויהי  and_he-is-becoming
כן  so

12
ותוצא and_she-is-bringing-forth
הארץ    the_earth
דשא  vegetation
עשב  herbage
מזריע sowing
זרע  seed
למינהו to_species_him
ועץ  and_tree
עשה  he-did
פרי  fruit
אשר  which
זרעו  seed_him
בו  in_him
למינהו to_species_him
וירא  and_he-is-seeing
אלהים strengths
כי  that
טוב  good

13
ויהי  and_he-is-becoming
ערב  evening
ויהי  and_he-is-becoming
בקר  morning
יום  day
שלישי third

14
ויאמר and_he-is-saying
אלהים strengths
יהי  he-is-becoming
מארת luminaries
ברקיע in_atmosphere
השמים the_heavens
להבדיל to_separate
בין  between
היום  the_day
ובין  and_between
הלילה the_night
והיו  and_they-became
לאתת  to_signs
ולמועדים and_to_appointments
ולימים and_to_days
ושנים  and_pairs

15
והיו  and_they-became
למאורת to_luminaries
ברקיע in_atmosphere
השמים the_heavens
להאיר to_give-light
על  over
הארץ the_earth
ויהי  and_he-is-becoming
כן  so