Buscar

domingo, 21 de febrero de 2016

SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA DE ARGENTINA.


.


SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA DE ARGENTINA.
El título  del tema nos obliga a hacer dos precisiones, la primera que una historia que abarca cerca de cinco siglos de existencia  no tiene más remedio que ser extremadamente sintética para hacerla entrar en el estrecho margen de un tema, y la segunda que para encajarla en tal marco, el tema habrá que estirarlo  más de lo que suele ser corriente en un blog .
Dicho esto anticipamos el índice que se seguirá en el desarrollo del tema.
1.-Punto de Partida.
2.- Una mirada al pasado.
3.- La Iglesia en el acceso a la independencia.
4.- El restablecimiento del catolicismo.
5.- Una Iglesia fecundada por el testimonio de sus santos.
6.- Centrándonos en el presente.
7.-Tipos del catolicismo argentina.
8.-Fuentes.
9.- Nombramiento del primer papa argentino.

ESTATUA DE CRISTO REDENTOR SIGNO DE HERMANAMIENTO ENTRE URUGUAY Y ARGENTINA.
1.-PUNTO DE PARTIDA.
Pretendemos  historiar a la Iglesia Católica que  estuvo, está y posiblemente estará  en Argentina, entendiendo por Iglesia lo que de ella dice el Concilio Vaticano II
El Espíritu habita en la Iglesia y en el corazón de los fieles como en un templo (cf. 1 Co 3,16; 6,19), y en ellos ora y da testimonio de su adopción como hijos (cf. Ga 4,6; Rm 8,15-16 y 26). Guía la Iglesia a toda la verdad (cf. Jn 16, 13), la unifica en comunión y ministerio, la provee y gobierna con diversos dones jerárquicos y carismáticos y la embellece con sus frutos (cf. Ef 4,11-12; 1 Co 12,4; Ga 5,22). Con la fuerza del Evangelio rejuvenece la Iglesia, la renueva incesantemente y la conduce a la unión consumada con su Esposo [3]. En efecto, el Espíritu y la Esposa dicen al Señor Jesús: ¡Ven! (cf. Ap 22,17).Y así toda la Iglesia aparece como «un pueblo reunido en virtud de la unidad del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo»
            La Iglesia católica en cuanto pueblo de  Dios  está integrado por gentes todas ellas unidas e iguales en dignidad, aunque se diferencien en cuanto a la función  que en este pueblo desarrollan.”
File:Sebastian Cabot.jpg
 2.-UNA MIRADA AL PASADO.
Sobre el año 1519 comienza  la historia  de la Iglesia católica  de  Argentina.
Sebastián Caboto (1527), al realizar su entrada por el litoral, en la confluencia del Carcarañá con el Paraná fundó la primera población española. Allí un presbítero  celebró misa  para los españoles pero comenzó a predicar también  a los naturales.
Después vendrían las expediciones de Pedro de Mendoza (1536) en la que llegaron 17 clérigos,  y  de esta forma se inició definitivamente la evangelización en el Río de la Plata.
En el Tucumán actuó S. Francisco Solano. Los ensayos precursores de las célebres reducciones jesuíticas fueron realizados por franciscanos, destacándose fr. Luis de Bolaños
El 14 mayo 1570, S. Pío V erigió las diócesis del Tucumán que comprendía  las actuales provincias de Córdoba, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy y Tarija, instituyendo en Santiago del Estero la sede que, en 1699, fue trasladada a Córdoba.
  CATEDRAL GÓTICA DEL RIO DE LA PLATA. ARGENTINA.
En 1620 la diócesis del Río de la Plata, con sede en Asunción, fue dividida al crearse la de Buenos Aires.
            El provincial de los jesuitas, Diego de Torres, se propuso introducir la enseñanza superior para preparar a los misioneros nativos, con este fin fundó en Córdoba el Colegio Máximo, que debido a los esfuerzos del obispo Trejo y Sanabria fue convertido en universidad, y llevar a su más alto desarrollo a las reducciones guaraníticas.
 COLEGIO MÁXIMO CONVERTIDO EN UNIVERSIDAD. CÓRDOBA . ARGENTINA.
Las misiones guaraníticas, fueron una creación  muy original por su estructura  y distribución; el doctrinero era cura, juez, maestro agricultor, músico y artesano. Las poblaciones, la arquitectura de los templos, la imaginería, los impresos ejecutados por las prensas misioneras, los cultivos, la música, las diversas  actividades realizadas en plena selva fueron algo que aún hoy sorprenden.
            A principios del siglo XVIII se puede decir  que la vida de las diócesis estaba bien desarrollada, aunque pervivía con las acciones misioneras. En  el año 1777 la expulsión de los Jesuitas  fue un  duro golpe para la Iglesia Argentina  salieron del país 470 jesuitas que estaban repartidos en 60 casas.
CASA DONDE SE DECLARÓ LA INDEPENDENCIA ARGENTINA. TUCUMÁN.
3.- LA IGLESIA EN EL ACCESO A LA INDEPENDENCIA.
  La gesta de la independencia de Argentina se inició con la revolución de mayo de 1810. En dicha gestación participó ampliamente el clero, tanto para favorecerla, como para rechazarla .
            Desde este punto de vista, darán idea estos datos escuetos referentes a la Argentina: En el momento de la independencia, la importancia numérica, cultural y espiritual del clero era extraordinaria. El 22 de mayo de 1810, en el cabildo abierto de Buenos Aires, del que salió el primer gobierno nacional, había veintidós sacerdotes.
 PARA LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA.          
En el primer parlamento convocado en 1812, de treinta y tres diputados, eran quince los eclesiásticos.
             En el congreso de Tucumán de 1816, que aprobó la independencia, de veintinueve congresistas, los sacerdotes formaban la mayoría con dieciséis.
             La fórmula de la independencia fue redactada por el presbítero Antonio Sáenz y firmada por otro presbitero, Castro Barros, como presidente.
             Otro sacerdote firmó en 1814 el decreto sobre la bandera argentina, mientras que la primera constitución  La Asamblea de 1813, dio forma legal a la revolución independentista.
IGLESIA DE SANTO TOMÉ EN CORRIENTES. ARGENTINA..
Estos datos nos dan la clave  de cual era la actitud del clero y de su mentalidad, por un lado aquellos que se pusieron del lado de la revolución de una forma clara,   por otro las de los que la recibieron con temores y reticencias,  entre ellos, la mayor parte de los. obispos de los que  se puede decir que la mayoría mantuvo, cuando menos, actitudes de recelo, reticencias, sospechas, temores, tales actitudes se vieron corroboradas por los hechos. Pues con  la muerte del obispo de Salta (1817) se extinguió la jerarquía y los católicos argentinos quedaron sin contacto con Roma.
EL MILAGRO DE LA CATEDRAL DE SALTA. ARGENTINA POR  MATÍAS DEL  REY.
En el el ínterin, Bernardino Rivadavia, lleno de espíritu regalista , realizó en Buenos Aires, contra la opinión pública, la llamada reforma eclesiástica, que consistió en la destrucción de las órdenes religiosas y la apropiación de sus bienes.
            Las actitudes del pueblo argentino, en general, estuvo en desacuerdo con estas medidas y  desde luego ni siquiera se pudo decir la frase que Azaña diría  con relación a España: España ha dejado de ser católica. El pueblo argentino siguió siendo católico, manteniendo sus creencias, fiestas religiosas, devociones etc.
REDUCCIONES JESUITAS DE SANTA FE. ARGENTINA.
4.-EL RESTABLECIMIENTO DEL CATOLICISMO .
El restablecimiento de la presencia del catolicismo  orgánico  fue un camino lento  con altibajos, éxitos y fracasos.  Destacamos los siguientes pasos:
            1.- Pío VII reunía los informes sobre el estado en que se encontraban  las diócesis americanas. El Padre Luis Pacheco natural de Argentina  hizo llegar al Vaticano en 1821 sus Memoriales en los  que se describían la situación de algunas diócesis argentinas, comenzando  un diálogo sobre las mismas.
            2.-En 1823 Monseñor Juan Muzi,  en representación de la Santa Sede visitó a las autoridades argentinas, siendo recibido con frialdad  por las mismas,  no así el pueblo.
            A partir de este momento se inicia un proceso de restablecimiento de la jerarquía eclesiástica, ya que Pío VIII,  nombró vicarios apostólicos en  San Juan de Cuyo, Buenos Aires, Córdoba y  Salta.
     UNA POSTURA EQUÍVOCA.
Esta política logró salvar sin estridencias los diferencias y  llegar a un status en el que, cuando el país alcanzara su organización política definitiva  la Iglesia se encontrase con sus cuadros preparados para intervenir en las luchas ideológicas, que fueron configurando la nación.
            3.- Hacia 1850 comienzan a restablecerse  las misiones católicas llegan  religiosos y religiosas, especialmente  franciscanos que atendieron las Reducciones de Santa Fe  y  los salesianos las misiones de Patagonia.
            4.- En 1853  Argentina se dio la Constitución  que  serviría de guía para la gobernación del pais, en ella  aparece el sentimiento religioso  se invoca la protección de Dios, se exige la profesión católica  del presidente de la Nación, se sostiene el culto católico y se ampara la libertad de cultos.
CATEDRAL DE SALTA. ARGENTINA.      
5.-  En 1865 se creó el primer Arzobispado y a partir  de ahí la Iglesia comenzó a funcionar como una institución organizada que pudo hacer frente a dos fenómenos , uno político, por la imposición del pensamiento liberal, anticlerical y laicista y otro social producido por la inmigración  a gran escala, especialmente de españoles e italianos  que reforzaron  la actitud político-liberal anticatólica.
 6.- En 1884 se aprobó  la ley de enseñanza laica, a la que siguió la del matrimonio civil y la expulsión del delegado apostólico mons. Matera.
             Como respuesta se reorganizó la Asociación Católica, cuya finalidad era promover un movimiento nacional católico .
MISIONES SALESIANAS EN LA PATAGONIA.
En Buenos Aires la primera preocupación de mons. Aneiros fue la formación del Seminario. Como debían pasar años para recoger los frutos, se propuso llamar de Europa congregaciones religiosas, como los lazaristas, lourdistas, salesianos, redentoristas, pasionistas, etc. El espíritu de renovación enfervorizó a los conventuales que volvieron a la estricta observancia.
     CATEDRAL ALTA PATAGONIA. ARGENTINA.        
La primera Asamblea de los Católicos Argentinos se realizó con dos  temas que la caracterizaron:1.- la actividad política, que llegó a dar origen a uno de los grandes movimientos impersonales de la política argentina, cuyo resultado fue la formación de la Unión Católica, y 2.- el despertar de la acción social , que comenzó a dar grandes frutos en el campo de la lucha obrera  durante la primera parte del siglo XX, 1910-12-17  y que marcó una huella profunda en la vida de Argentina y en su legislación obrera.
            Desde el punto de vista político el gobierno de Hipólito Yrigoyen se vio favorecido con la simpatía del electorado católico y llevó a estos  al convencimiento de  que la forma más práctica de influir en las decisiones políticas era apoyar a los elementos cristianos existentes en los partidos  tradicionales.
            7.-  La década de los treinta señala el comienzo del tránsito hacia la madurez religiosa del catolicismo argentino. En su transcurso se crea la Acción Católica Argentina, se celebra el Congreso Eucarístico Internacional y se erigen  nuevas diócesis.
  CATEDRAL DE BUENOS AIRES.ARGENTINA.
Estos y otros acontecimientos demostraron la existencia de grupos que propugnaban un estilo apostólico más dinámico, con más preparación intelectual. Con este espíritu surgió un nuevo Movimiento.
            Alma de este  movimiento fue el presbítero Antonio Caggiano, con sus  numerosos asesores. Fue una inmensa escuela de formación cristiana. Miles de reuniones de estudio sirvieron para unificar la acción.
            El secretariado económico social universalizó los objetivos y los métodos. La celebración del Congreso Eucarístico, cuyo legado fue el  Cardenal Pacelli después Papa Pío XII, contribuyó a afianzar el catolicismo.
 CATEDRAL DE ROSARIO. ARGENTINA.   
En 1934 se crearon las diócesis de Azul, Bahía Blanca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Río Cuarto, Rosario, San Luis, Viedma y poco después la de Resistencia, elevándose a archidiócesis las de La Plata y Santa Fe.
            Las repercusiones  del Congreso determinó a Pío XII,  ya papa,  a honrar al arzobispo Santiago Copello con la púrpura cardenalicia y en 1959 elevarlo a canciller de la Iglesia.
File:Peron-copello.jpeg
  PERÓN Y EL CARDENAL COPELLO.
En cuanto a las relaciones entre la Iglesia católica Argentina y el gobierno del General Perón , hay que distinguir claramente dos épocas; la  primera de excelentes relaciones,  por lo que de una parte, el gobierno se sentía apoyado por la jerarquía de la Iglesia y por otra, ésta lograba del gobierno privilegios y sanción de sus doctrinas,  apoyo de la enseñanza católica, de restricciones  en la ley de libertad religiosas etc.
 Por causas las más diversas, este maridaje entre el gobierno peronista y la Iglesia se fue deteriorando  hasta el punto de llegar  al momento trágico de la quema de las Iglesias y la excomunión de Perón en el año 1955. Tras ello vendrían las intervenciones del ejército y la imposición de las dictaduras militares.
JESÚS PUESTO EN BRAZOS DE SU MADRE. POR ANTONIO DEL REY.           
El  estallido del conflicto, se  ha explicado de forma diversa.
1.- Como el final inevitable por la incapacidad de la Iglesia católica de convivir con cualquier tipo de poder estatal que pretendiera un mínimo de autonomía (Zanatta).
2.- Por la intención del peronismo de construir una iglesia nacional (Bosca).
EVA DE PERÓN.
3.- Por la concepción totalitaria del peronismo pretendiendo un férreo monopolio de lo simbólico, que chocaba con el catolicismo (Plotkin).
4.- Por  la competencia entre dos modelos de sociedad  por naturaleza antitéticos, uno de ellos construido por la Iglesia y el otro por el propio peronismo (Bianchi y Leonardo Paso)
5.- Como la consecuencia de un proceso de gran polarización impulsado por el gobierno que produjo reacomodamientos en la sociedad en general y conflictos en las filas católicas, y ocasionó que ciertos episodios adquirieran una nueva significación al quedar necesariamente encuadrados en la antinomia peronismo-antiperonismo.
SAN FRANCISCO SOLANO CON SU GUITARRA.
5.-UNA IGLESIA FECUNDADA CON EL TESTIMONIO DE SUS SANTOS.
 SAN FRANCISCO SOLANO.
            El primero de ellos es san Francisco Solano, franciscano, nacido  en Montilla (Diócesis de Córdoba) en marzo de 1549. Francisco fue el hijo de Mateo Sánchez Solano y Ana Jiménez. Franciscano  cuyps anhelos en misionar  en Africa, sus ansias misioneras , después de pasar en varios conventos españoles se cumplieron en el 1589, el rey Felipe II pidió a los franciscanos que enviaran misioneros a Sudamérica. Finalmente, y para alegría suya, Francisco fue el elegido para la misión de extender la religión en estas tierras. Después de un accidentado viaje al Perú, con naufragio y peligro de perecer en el trayecto, como su destino era Tucumán (Argentina) emprende este larguísimo viaje en compañía de ocho franciscanos más. Había que atravesar los Andes por el valle de JaujaAyacucho y llegar hasta Cusco; cruzar la meseta del Collao, la actual Bolivia por Potosí y entrar en los confines del norte argentino; de nuevo bajar hasta Salta y finalmente hasta las llanuras del Tucumán. Aquí permanece hasta mediados de 1595, como misionero.
   CATEDRAL DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN.
Recorrió los territorios de Tucumán hasta las pampas y el Chaco Paraguayo y Uruguay. Tenía y se sirvió del don de lenguas y llegó a adquirir las de los nativos a los que fue a predicar.
            Fray Francisco llegaba a las tribus más guerreras e indómitas y aunque al principio lo recibían al son de batalla, después de predicarles por unos minutos con un crucifijo en la mano, conseguía que todos empezaran a escucharle con un corazón dócil y que se hicieran bautizar por centenares y miles.
            El Padre Solano tenía una hermosa voz y sabía tocar muy bien el violín y la guitarra. En los sitios que visitaba divertía muy alegremente a sus oyentes con sus alegres canciones.
CATEDRAL METROPOLITANA DE SANTA FE.  
Francisco Solano misionó por más de 14 años por el Chaco Paraguayo, por Uruguay, el Río de la PlataSanta Fe y Córdoba de Argentina, siempre a pie, convirtiendo innumerables indígenas y también muchísimos colonos españoles.
            Finalmente murió el 14 de julio de 1610, día de San Buenaventura. Ese mismo día y a la misma hora se produjo un extraño toque de campanas en el convento de Loreto, en Perú.
SAN ROQUE GONZALEZ  DE SANTA CRUZ.
            Roque de Santa Cruz fue el primer santo criollo nacido en la zona del Río de la Plata. Fue un evangelizador incansable, explorador y fundador de numerosos pueblos que más tarde llegaron a ser ciudades de varios países sudamericanos.
            Practicó el pacifismo y murió como mártir por la causa de Cristo. Por la época en que sucedieron estos acontecimientos, muy anterior a la formación de las nacionalidades paraguaya y argentina, se le considera santo rioplatense.
            La familia González de Santa Cruz. Roque nació en la ciudad de Asunción en 1576 y fue el menor de los diez hijos de don Bartolomé González de Villaverde y doña María de Santa Cruz, quienes lo criaron en un ambiente de virtud y piedad. Recibió su primera educación en el seno de su familia y, según se cree, el obispo Fray Alonso de Guerra fue su profesor de letras, latín, vida espiritual y oración.
EL CORAZÓN INCORRUPTO DE SAN ROQUE G. DE SANTA CRUZ EN POSADAS. ARGENTINA.
Fue un joven de vida piadosa; a los 14 años de edad dirigió una procesión por el monte en honor a la Eucaristía y demostró su inclinación a una vida de devoción religiosa, de la que hacía partícipe a sus amigos “yéndose a los montes y despoblados a hacer penitencia”.
 El rasgo que se destacó en toda su vida fue su capacidad de sacrificarse por los demás, aparte de ser decidido y demostrar dotes de organizador.
            Cuando cumplió los 15 años, motivado por las numerosas vidas de santos que había leído, decidió entregarse a la oración y la penitencia. Se dedicó por completo a cultivar su vida interior y practicar el amor y la bondad al prójimo. Posteriormente ingresó al seminario y fue ordenado sacerdote, dedicándose a la formación espiritual de los indios que vivían en calidad de peones y labradores al otro lado del río Paraguay, en las haciendas de los “encomenderos”. Allí cumplió su apostolado realizando diversas actividades en múltiples lugares y circunstancias.
            Los encomenderos eran españoles que tenían recursos económicos y conocimiento de la administración de haciendas. A ellos se les “encomendaba” la gobernación de un número determinado de indios, quienes les pagaban por la casa y comida que recibían.
            La encomienda también tenía una función evangelizadora y urbanizadora, pues los encomenderos eran enviados a zonas inhóspitas, donde la iglesia no llegaba. Como el número de indios que se les encomendaba superaba los mil, las encomiendas se transformaban en verdaderos pueblos.
            Fundador de misiones jesuíticas. Roque se dirigió a la región del Chaco paraguayo como su primer campo de acción misional. El éxito de su actividad no fue el esperado, pero consiguió mejorar las relaciones de los indígenas con los habitantes de la ciudad. Dos años más tarde fue nombrado superior de la primera comunidad o “reducción” del Paraguay. Las “reducciones” eran las comunidades de pobladores que se reunían o congregaban en asentamientos de misión.
            La visión de San Roque sobre las reducciones se conserva en una carta enviada a su hermano Francisco: “Nosotros trabajamos por la justicia. Los indios necesitan estar libres de la esclavitud y de la dura servidumbre personal en la que ahora se encuentran. En justicia, ellos están exentos de esto por ley natural, divina y humana.”
            Su desempeño como misionero fue notable, ya que poseía una gran facilidad para comunicarse con los guaraníes en su misma lengua. Fue explorador incansable, el primero en navegar el río Uruguay hasta llegar a Buenos Aires. Allí fue recibido por el gobernador Francisco de Céspedes, autoridades eclesiásticas y por el pueblo, maravillados todos por su audacia como explorador navegante y por su celo apostólico.       Históricamente y por sus hazañas, que transcendieron su labor apostólica, se lo recuerda como “el conquistador sin espada”.
   EL CORUCI EN LA CATEDRAL DE ASUNCIÓN.       
El Obispo de Asunción lo nombró Párroco de la Iglesia Catedral y después Vicario General de la Diócesis, pero Roque no aceptó este cargo porque quería continuar evangelizando a los indígenas. En mayo de 1609 ingresó a la Compañía de Jesús y así comenzó a ser el gran misionero del Río de la Plata.
            El deseo de llevar el Evangelio a todo el mundo lo animaba a seguir adelante. En 1613 reconstruyó la misión de San Ignacio, fundó nuevas misiones, las organizó y les dio estabilidad, de acuerdo con sus posibilidades. Las crónicas de la época lo presentan sumido en la pobreza más dura y en una intensa y desigual lucha contra enfermedades de distinto tipo, entre ellas el cólera.
            Gran devoto de la Virgen María. Roque se había consagrado a la Virgen María y con ella conquistaba corazones para Cristo, por lo cual la llamaba “La Conquistadora”. Muchas veces, con sólo levantar un cuadro con la imagen de nuestra Señora, los indios admiraban la belleza de María y sin pronunciar palabra se convertían. Toda su vida se dedicó al servicio de los indios que habitaban en las vastas regiones del Paraguay y otros territorios que actualmente forman parte de Argentina, Uruguay, Brasil y Bolivia.
            En 1611 fue destinado a la reducción de San Ignacio Guazú, donde permaneció cuatro años. Se dedicó a trabajar sobre las márgenes del río Uruguay y en los años siguientes fundó las reducciones de San Nicolás, San Francisco Javier, y los centros de Candelaria, y Concepción de la Sierra. Su labor se extendió hacia el sur, donde fundó Yapeyú, en la actual provincia argentina de Corrientes. Luego se dirigió tierra adentro, hacia los territorios de Brasil, como Asunción del Iyuí, Caaró, etc., permaneciendo en esa zona hasta 1628.
    LA EXALTACIÓN DE SAN ROQUE F- DE SANTA CRUZ       
El martirio. Al extenderse hacia las riberas del Río Grande do Sul (en el sur del Brasil), los éxitos de Roque y sus compañeros misioneros, entre ellos dos jóvenes sacerdotes españoles, Alfonso Rodríguez y Juan del Castillo, provocaron la hostilidad de algunos grupos indígenas.
             El 15 de noviembre de 1628, Roque celebraba la Santa Misa cerca de Caaró, donde planeaba iniciar una nueva reducción. Al terminar la celebración eucarística salió al exterior acompañado de unos indios para colgar la campana de la Iglesia, y en ese momento un cacique mandó a un grupo de sus indios a asesinar a los misioneros y destruir la reducción. Los cadáveres fueron arrojados a una hoguera.
            Durante el martirio de San Roque y sus compañeros se produjeron hechos sorprendentes y milagrosos que la crónica religiosa relata de la siguiente manera: “Reunidos los indígenas alrededor de la hoguera humeante donde se consumían los cadáveres mutilados de los misioneros, aquéllos oyeron aterrorizados la voz de Roque que les decía: ‘Aunque me maten, no muero, porque mi alma va al cielo’, y al mismo tiempo les prometía ayuda espiritual.
            Ante semejante situación, el cacique, convencido de que era imposible que tales palabras fueran pronunciadas, ya que la cabeza de Roque se hallaba separada del cuerpo, mandó que le abrieran el pecho y le atravesaran el corazón con una flecha.
            Al enterarse del martirio de los tres misioneros, el capitán Manuel Cabral partió desde Itatí para castigar a los culpables, comprobando el hallazgo del corazón de Roque atravesado por una flecha. El corazón de Roque, tan lleno de amor divino para todos los hombres, se mantuvo incorrupto y cinco años más tarde fue llevado a Roma junto con el instrumento del martirio: un hacha de piedra.
            Cabe observar que ninguno de los misioneros murió a manos de los indios guaraníes de las reducciones, sino por orden probablemente de los “paulistas”, procedentes de São Paulo, Brasil, que eran cazadores de esclavos y para quienes los jesuitas eran enemigos, ya que defendían a los indios.
            El primer santo criollo rioplatense. Al cumplirse el tercer centenario de sus martirios, Roque de Santa Cruz y sus dos compañeros mártires, Alonso Rodríguez y Juan del Castillo, fueron beatificados.
            Más tarde, en 1960, el corazón de Roque y el hacha de su martirio fueron trasladados a Paraguay, donde ahora están expuestos en la Capilla de los Mártires, en el colegio de Cristo Rey. En la misma capilla hay una placa con los nombres de 23 misioneros jesuitas martirizados en la región.
            En el Paraguay se le tiene gran veneración a San Roque y se le tiene por Santo Patrono y Protector del país; su sepultura se encuentra en el Panteón de los Héroes.
             A esto se debe también que el actual puente carretero y ferroviario internacional sobre el río Paraná que une las ciudades de Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay) lleve el nombre de San Roque González de Santa Cruz.
Más tarde, el 16 de mayo de 1988, el Papa Juan Pablo II lo proclamó santo mártir de la Iglesia, en Asunción del Paraguay, juntamente con sus compañeros y en 1999 fue proclamado Patrono Americano de las Misiones, junto con Santa Teresita de Lisieux.
JOSÉ  CARRIZO: “EL QUEMADITO.”Y LOS SANTOS POPULARES.
 El primer santo popular argentino del que se tenga memoria es de 1830 y se conoce como “El Quemadito”. La historia comienza después de la derrota de Oncativo cuando los unitarios asumen el poder en Catamarca y persiguen a los federales. En esas circunstancias hacen prisionero a José Carrizo y lo acusan de ser espía del General Quiroga. Se lo arrojó vivo a una hoguera, muriendo quemado. Se supone que este hecho tuvo lugar en el antiguo camino real entre Miraflores (Capallán) y Huillapima, y allí se erigió una cruz de madera clavada en el tronco de un quebracho que se conoció como “la Cruz del Quemadito”. Frente a esta cruz los lugareños rezaban y prendían velas pidiéndole, sobre todo, hallar sus animales.
Beato Ceferino Namuncurá
 BEATO CEFERINO NAMUNCURÁ.
            El beato Ceferino Namuncurá Burgos nació en Chimpay, Río Negro el 26 de agosto de 1886 y murió en Roma el 11 de mayo de 1905, era un joven laico salesiano argentino de orígenes mapuches y criollos. Nació en la reducción mapuche de Chimpay. Era hijo de Rosario Burgos (cautiva “huinca” chilena) y del cacique Manuel Namuncurá, un célebre líder que luchó heroicamente, en la batalla del 5 de mayo de 1883 contra el Ejército Argentino comandado por el general Julio Argentino Roca y nieto del caudillo mapuche Calfucurá.
            Al año de edad, en 1887, Ceferino salva su vida milagrosamente de perecer ahogado en el Río Negro, mientras jugaba en sus orillas. Ese mismo año, el 24 de diciembre en vísperas de Navidad, fue bautizado por el misionero salesiano padre Domingo Milanesio, gran defensor de los pueblos originarios. A los 11 años le pide a este salesiano que lo lleve a estudiar para luego regresar y así poder enseñar a los de su pueblo. Su padre, siendo el cacique de la nación mapuche, es elevado al rango de Coronel de la Nación y lo lleva a Buenos Aires siendo recibido por el General Luis María Campos, su amigo y entonces Ministro de Guerra y Marina.
TEMPLO EN LA LOCALIDAD DE TIGRE. ARGENTINA.             
Ceferino ingresa en los talleres que la Armada tenía en la localidad de Tigre y permanece allí 3 meses, pero luego le escribe a su papá que lo saque porque no le gusta ese ambiente y esa profesión.
            El Coronel Manuel Namuncurá recurre a su amigo el Dr. Luis Sáenz Peña, ex presidente argentino, quien recomienda a Ceferino a los Salesianos. El 20 de septiembre de 1897 Ceferino es inscripto como alumno estudiante interno.             Paulatinamente Ceferino se va adaptando al ambiente, se dedica en cuerpo y alma al estudio, aprende el idioma castellano y apasionadamente el catecismo. Es un excelente, divertido y paciente compañero.
            El 8 de septiembre de 1898 Ceferino recibe la Primera Comunión y, un año más tarde el 5 de noviembre de 1899, recibe el Sacramento de la Confirmación en la Iglesia Parroquial de San Carlos de manos de Monseñor Gregorio Romero. Una de las curiosidades en la vida de Ceferino Namuncurá es que él y Carlos Gardel (futuro actor y cantante de tangos) eran amigos y alumnos internos del colegio salesiano Pío IX, ambos integraron el coro, cantaron juntos en la capilla y en actos culturales. A principios de 1902 su salud comienza a deteriorarse y por los estudios que le realizan encuentran que contrajo tuberculosis. Monseñor Juan Cagliero entonces, decide trasladarlo a Viedma, con la esperanza de que los aires nativos ayuden a recuperar la salud.
            Sin más, a comienzos de 1903, en el colegio “San Francisco de Sales” de Viedma comienza su estudio secundario como aspirante salesiano. El sacerdote médico Evasio Garrone juntamente con el enfermero del hospital el Beato Artémides Zatti cuidan de Ceferino.
            El 19 de julio de 1904 con 17 años, Ceferino es trasladado a Turín, Italia por Monseñor Cagliero, los salesianos pensaron que allá recuperaría la salud y podría continuar sus estudios de sacerdocio.
PAPA SAN PÍO X.
Estudia en el colegio salesiano de “Villa Sora” (Frascati, Roma). En Turín, el Beato Miguel Rua, el primer sucesor de San Juan Bosco, conversa varias veces por semana con el buen indiecito, pero el acontecimiento de su vida fue el 27 de septiembre de 1904, Ceferino visita al Papa Pío X, junto con Monseñor Cagliero, los sacerdotes José Vespignani y Evasio Garrone y otros salesianos. A Ceferino le encomendaron la tarea de pronunciar un breve discurso con unas emocionadas palabras y obsequia al Papa un Quillango Mapuche. Pío X se conmueve, lo bendice y le obsequia la medalla destinada a los príncipes.             En marzo de 1905, la tuberculosis hace estragos en la salud de Ceferino y la cruel enfermedad avanza inexorablemente. Es internado en el Hospital de los Hermanos de San Juan de Dios y es atendido dos veces al día por el Dr. José Lapponi – médico personal de los Papas León XIII y Pío X.             El 11 de mayo de ese mismo año muere a los 18 años de edad Ceferino Namuncurá acompañado por Monseñor Cagliero a quién dijo sus últimas palabras: “¡ Bendito sea Dios y María Santísima!, Basta que pueda salvar mi alma, y en los demás que se haga la santa voluntad de Dios”.
TEMPLO DEL FORTÍN MERCEDES.
Sus exequias fueron muy humildes, como su vida lo fue, enterrado el día posterior a su fallecimiento en el cementerio popular de Roma, en Campoverano, con la presencia de pocos salesianos y compañeros de estudio bajo el amparo de una simple cruz de madera con su nombre señala el lugar en que yacen sus restos. En 1924 los restos de Ceferino Namuncurá son repatriados por orden del presidente Marcelo T. de Alvear y llevados al cementerio de Fortín Mercedes. En 1930 sacerdote Luís J. Pedemonte comienza a propagar las virtudes y la devoción al “Indiecito Santo” con lo cual recoge y publica abundantes testimonios de gracias recibidas por aquellos que lo rezaban y lo conocieron. El 2 de mayo de 1944 se inicia la Causa de Beatificación y el 3 de marzo de 1957 el Papa Pío XII aprueba la introducción de la Causa de Beatificación de Ceferino Namuncurá. Quince años más tarde el 22 de junio de 1972 el Papa Pablo VI lo declara Venerable. Fue el primer argentino que llegó a esa altura de santidad.
LA DEVOCIÓN A CEFERINO NAMUNCURÁ.
La devoción popular a Ceferino Namuncurá se fue difundiendo desde mediados de siglo XX por toda la Argentina. Es así que a fines de los 1960s ya era muy común encontrar estampitas dedicadas a San Ceferino en plena ciudad de Buenos Aires, de este modo su foto se hizo tan popular que muchas papeletas de propaganda en las cuales ofrecían y ofrecen sus servicios los “plomeros” — fontaneros—, albañiles y trabajadores de oficios afines tienen impresas el rostro del beato. Desde 1991 sus restos descansan en el Santuario de María Auxiliadora de Fortín Mercedes. El 7 de julio de 2007 el papa Benedicto XVI firmó el decreto que declara a Ceferino Namuncurá como beato. El pontífice recibió al cardenal José Saraiva Martins, el por entonces prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, y autorizó a la Congregación a promulgar una serie de decretos, entre los cuales el que declara beato a “Siervo de Dios Ceferino Namuncurá”.
El 11 de noviembre de 2007 el enviado papal, cardenal Tarcisio Bertone, proclamó beato a Ceferino Namuncurá, ante mas de 100.00 personas en una ceremonia de beatificación en Chimpay, Río Negro, solar natal del joven salesiano. Una junta médica del Vaticano consideró que la curación de Valeria Herrera, una joven madre de Córdoba, Argentina de 24 años en el año 2000 afectada por cáncer de útero fue un milagro por la intercesión de Ceferino Namuncurá.
             La mujer llego a poder concebir con posterioridad. Este es el antecedente que se tuvo en cuenta para su beatificación,  la misma que se llevó a cabo el 11 de noviembre de 2007 bajo el pontificado de Benedicto XVI.
BEATA MARÍA DEL TRÁNSITO CABANILLAS (1821-1885)
            La Beata María del Tránsito de Jesús Sacramentado, que nació y murió en la provincia de Córdoba, es la primera mujer argentina que alcanza el honor de los altares. «La llama que ardía en su corazón llevó a María del Tránsito a buscar la intimidad con Cristo en la vida contemplativa. Y no se apagó cuando por enfermedad tuvo que abandonar los monasterios en que estuvo, sino que continuó en forma de confianza y abandono en la voluntad de Dios, que siguió buscando incesantemente. El ideal franciscano se manifestó entonces como el verdadero camino que Dios quería para ella y, con la ayuda de sabios directores, emprendió una vida de pobreza, humildad, paciencia y caridad, dando vida a una nueva familia religiosa» (Juan Pablo II).
             María del Tránsito Eugenia de los Dolores, nombre que le pusieron en el bautismo, nació el día 15 de agosto de 1821 en la estancia de Santa Leocadia, actual Carlos Paz (Córdoba, Argentina).
             Su padre, Felipe Cabanillas Toranzo, descendía de una familia de Valencia (España), que emigró a Argentina durante la segunda mitad del siglo XVII y que logró reunir una cierta fortuna económica en su nuevo ambiente, pero que se distinguió sobre todo por su profunda religiosidad cristiana.
            En 1816, el señor Felipe Cabanillas se unió en matrimonio con la joven Francisca Antonia Luján Sánchez, de la que tuvo once hijos. Tres fallecieron prematuramente, cuatro contrajeron matrimonio y los otros cuatro se consagraron a Dios: uno como sacerdote secular y tres como religiosas en diversos institutos, continuando así una larga y gloriosa tradición familiar.
            La beata María del Tránsito fue la tercera nacida de la familia. Bautizada por D. Mariano Aguilar el día 10 de enero de 1822 en la capilla de San Roque, le impusieron los nombres de Tránsito, es decir, María del Tránsito o María Asunción, y de Eugenia de los Dolores. Recibió el sacramento de la confirmación con cierto retraso, el día 4 de abril de 1836, dada la lejanía del centro diocesano.
            Tras la primera educación familiar, María del Tránsito fue enviada a Córdoba, ciudad de nobles tradiciones culturales, con su famosa universidad del siglo XVII, fundada por el obispo franciscano Fernando Trejo y Sanabria, y los colegios de Santa Catalina (1613) y de Santa Teresa (1628).
            Desde 1840, al mismo tiempo que proseguía sus estudios, cuidaba de su hermano menor, que estaba preparándose para el sacerdocio en el seminario de Nuestra Señora de Loreto de la citada ciudad de Córdoba.
            En 1850, tras la muerte de su padre, D. Felipe Cabanillas, la familia entera se trasladó definitivamente a Córdoba, por lo que María del Tránsito se estableció con su madre, su hermano -ordenado sacerdote en 1853-, sus hermanas y cinco primas huérfanas, en una casita situada cerca de la iglesia de San Roque.
            María del Tránsito se distinguió por su piedad, sobre todo hacia la Eucaristía; llevó a cabo una intensa actividad como catequista e hizo muchas obras de misericordia, visitando frecuentemente a los pobres y a los enfermos en compañía de su prima Rosario.
            Después del fallecimiento de su madre, acaecido el 13 de abril de 1858, María del Tránsito ingresó en la Tercera Orden Franciscana e intensificó su vida de oración y de penitencia, dirigida espiritualmente por el padre Buenaventura Rizo Patrón, franciscano, que sería ordenado obispo de Salta en 1862.
            Pero ella anhelaba consagrarse totalmente a Dios. Por eso, en 1859, con ocasión de su profesión en la Tercera Orden de San Francisco, emitió el voto de virginidad perpetua y le surgió la idea de fundar un Instituto para la instrucción cristiana de la infancia pobre y abandonada.
    CAPILLA DEL CONVENTO DE CARMELITAS DE BUENOS AIRES.
En 1871 entró en contacto con la Sra. Isidora Ponce de León, que se interesaba vivamente por la erección de un monasterio de carmelitas en Buenos Aires. Al año siguiente, María del Tránsito la siguió hasta Buenos Aires e ingresó en el monasterio el 19 de marzo de 1873, el mismo día en que se inauguró.
            Pero su compromiso ascético resultó superior a sus fuerzas físicas, cayó enferma y, por razones de salud, tuvo que abandonar la clausura en abril de 1874. En septiembre de aquel mismo año, creyéndose suficientemente recuperada, ingresó en el convento de las religiosas de la Visitación de Montevideo, pero también allí cayó enferma pocos meses después.
            Aceptó todo con admirable resignación, abandonándose cada vez con más confianza en las manos de la Divina Providencia. Al mismo tiempo, volvió a pensar en una fundación educativa y asistencial al servicio de la infancia. Varios franciscanos la alentaron a ello y D. Agustín Garzón le ofreció una casa y su colaboración, al tiempo que la puso en contacto con el P. Ciríaco Porreca, OFM, de Río Cuarto.
            El 8 de diciembre de 1878, obtenida la aprobación eclesiástica de su proyecto de fundación y de las constituciones, y después de unos ejercicios espirituales predicados por el P. Porreca, María del Tránsito Cabanillas, en compañía de sus dos compañeras, Teresa Fronteras y Brígida Moyano, dio inicio a la Congregación de las Hermanas Terciarias Misioneras Franciscanas de la Argentina. A petición de la fundadora, el P. Porreca, franciscano, fue nombrado director del Instituto.
 COLEGIO DEL CARMEN DE RÍO  CUARTO. ARGENTINA.        
El 2 de febrero de 1879 María del Tránsito y sus dos primeras compañeras emitieron la profesión religiosa, y el día 27 de aquel mismo mes y año escribieron al P. Bernardino de Portogruaro, Ministro general de la Orden de Frailes Menores, solicitándole la agregación de su Instituto a la Orden Franciscana. El P. Bernardino de Portogruaro les respondió afirmativamente el 28 de enero de 1880.
 La nueva Congregación tuvo inmediatamente una gran floración de vocaciones, de manera que todavía en vida de la fundadora se inauguraron el colegio de Santa Margarita de Cortona en San Vicente, el del Carmen en Río Cuarto, y el de la Inmaculada Concepción en Villa Nueva.
            La beata María del Tránsito guiaba el floreciente Instituto con admirable sabiduría y prudencia, pero sus fuerzas físicas iban cediendo gradualmente a las fatigas de cada día y a los rigores ascéticos.
  TEMPLO EN SAN VICENTE. CÓRDOBA. ARGENTINA.         
 El 25 de agosto de 1885, en San Vicente de Córdoba (Argentina), murió santamente, como había vivido durante toda su vida, dejando en herencia heroicos ejemplos de humildad y de caridad, sobre todo al servicio de la infancia, de los pobres, de los enfermos y de sus hermanas.
            Su Santidad Juan Pablo II la beatificó el 14 de abril del 2002, y estableció que su fiesta se celebre el 25 de agosto.
(Cf. L’Osservatore Romano, edición semanal en lengua española, del 12-IV-02]
ARTEMIS ZATTI.
            Artémides Zatti nació en Boretto (Reggio Emilia) el 12 de octubre de 1880. No tardó en experimentar la dureza del sacrificio, tanto que a los nueve años ya se ganaba el jornal como peón. Obligada por la pobreza, la familia Zatti, a principios del 1897, emigró a Argentina y se estableció en Bahía Blanca.
            El joven Artémides comenzó enseguida a frecuentar la parroquia dirigida por los Salesianos, encontrando en el párroco don Carlos Cavalli, hombre piadoso y de extraordinaria bondad, su director espiritual. Fue éste quien lo orientó hacia la vida salesiana. Tenía 20 años cuando entró en el aspirantado de Bernal.
      VIEDMA UNA CIUDAD FECUNDADA POR EL TESTIMONIO SALESIANO.     
Asistiendo a un joven sacerdote enfermo de tbc, contrajo esta enfermedad. La paternal solicitud del P. Cavalli – que lo seguía de lejos – hizo que le buscaran la Casa salesiana de Viedma, de clima más propicio, y donde, sobre todo, había un hospital misionero con un estupendo enfermero salesiano que hacía prácticamente de «médico»: P. Evasio Garrone.
            Este invitó a Artémides a rezar a María Auxiliadora para obtener la curación, sugiriéndole hiciera esta promesa: «Si Ella te cura, tu te dedicarás toda la vida a estos enfermos». Artémides hizo de buen gusto tal promesa; y se curó misteriosamente. Más tarde dirá «Creí, prometí, curé».
             Estaba ya trazado su camino con claridad y él lo comenzó con entusiasmo. Aceptó con humildad y docilidad el no pequeño sufrimiento de renunciar al sacerdocio.
       
MISA EN HONOR  DE ARTEMIS ZATTI.
Emitió como hermano coadjutor su primera Profesión el 11 de enero de 1908 y la Perpetua el 8 de febrero de 1911. Coherente con la promesa hecha a la Virgen, se consagró inmediata y totalmente al Hospital, ocupándose en un primer momento de la farmacia aneja, pero después, cuando en 1913 murió el P. Garrone, toda la responsabilidad del hospital cayó sobre sus espaldas.
             Fue en efecto vicedirector, administrador, diestro enfermero apreciado por todos los enfermos y por todo el personal sanitario, que poco a poco le fue dando mayor libertad de acción.
            Su servicio no se limitaba al hospital sino que se extendía a toda la ciudad, y hasta a las dos localidades situadas en las orillas del río Negro: Viedma y Patagones.
            Artémides Zatti amó a sus enfermos de manera verdaderamente conmovedora. Veía en ellos a Jesús mismo, hasta tal punto que cuando pedía a las hermanas ropa para otro muchacho recién llegado, decía: «Hermana, ¿tiene ropa para un Jesús de 12 años?». La atención hacia sus enfermos alcanzaba rasgos muy delicados.
            Hay quien recuerda haberlo visto llevarse a la espalda hacia la cámara mortuoria el cuerpo de algún acogido muerto durante la noche, para sustraerlo a la vista de los otros enfermos: y lo hacía recitando el De Profundis.
            Fiel al espíritu salesiano y al lema dejado como herencia por D. Bosco a sus hijos – «trabajo y templanza» – desarrolló una actividad prodigiosa con habitual prontitud de ánimo, con heroico espíritu de sacrificio, con despego absoluto de toda satisfacción personal, sin tomarse nunca vacaciones ni reposo.
            Hay quien ha dicho que sus únicos cinco días de descanso fueron los que transcurrió…¡en la cárcel! Sí, conoció también la prisión por la fuga de un preso recogido en el Hospital, fuga que se la quisieron atribuir a él. Salió absuelto y su vuelta a casa fue un triunfo.
            Fue hombre de fácil relación humana, con una visible carga de simpatía, alegre cuando podía entretenerse con la gente humilde. Pero sobre todo, fue un hombre de Dios. Artémides Lo irradiaba. Un médico más bien incrédulo del Hospital, decía: «Cuando veía al señor Zatti, vacilaba mi incredulidad». Y otro: «Creo en Dios desde que conozco al señor Zatti».
            En 1950 el infatigable enfermero cayó de una escalera y fue en esa ocasión cuando se manifestaron los síntomas de un cáncer que él mismo lúcidamente diagnosticó.
             Continuó sin embargo cuidando de su misión todavía un año más, hasta que tras sufrimientos heroicamente aceptados, se apagó el 15 de marzo de 1951 con total conocimiento, rodeado del afecto y del agradecimiento de toda la población.
 LAURA VICUÑA DEL PINO.
 Nació en Santiago, Chile, el 5 de abril de 1891. Su padre, Don José Domingo Vicuña, pertenecía a una familia de la aristocracia criolla chilena, de gran influencia política y alto nivel social. Su madre, Doña Mercedes del Pino, era de una familia humilde. Esta diferencia causa tensión familiar desde el principio.
            Hay revolución en Chile, la familia está con el gobierno y debe huir de la capital y refugiarse a 500 km. Pronto su padre muere y queda su madre con dos niñas, Laura (con dos años) y Julia, en la indigencia. Emigran a la Argentina. El viaje es muy difícil y Doña Mercedes no tiene donde estar. Se junta en unión libre con Manuel Mora. En 1900 Laura es internada en el colegio de las Hermanas Salesianas de María Auxiliadora en el colegio de Junín de los Andes. Pronto destaca por su devoción. Sueña con ser religiosa.
            Cuando escucha de una maestra que a Dios le disgustan mucho los que conviven sin casarse, la niña cae desmayada de espanto. En la próxima clase, cuando la maestra habla otra vez de unión libre, la niña empieza a palidecer.
             Laurita, a su tierna edad, se duele muchísimo cuando Dios es ofendido. Ahora comprende la situación en que está su madre. Lejos de resentirse contra ella, decide entregar su vida a Dios por su salvación.
            Laura comunica el plan al confesor, el Padre Crestanello, salesiano. El le dice: “Mira que eso es muy serio. Dios puede aceptarte tu propuesta y te puede llegar la muerte muy pronto“. Ella está resuelta en su ofrenda. Recibe la comunión a los diez años. Ese día se ofrece a Dios y es admitida como “Hija de María”.
  COLEGIO DE MARÍA AUXILIADORA DE INFANCIA EN BAHIA BLANCA. ARGENTINA.         
En casa, Manuel  Mora  el compañero de su trata de manchar la virtud de Laura pero ella se resiste, por lo que es echada de la casa, a dormir a la intemperie. Después de esto, Mora no quiere pagarle la escuela pero las hermanas la aceptan gratuitamente. Un día, cuando la niña vuelve a casa, Mora le da a Laura una paliza salvaje. Hay una inundación en la escuela en pleno invierno. Laura pasa muchas horas con los pies en el agua helada, ayudando a salvar a las mas pequeñas. Cae enferma de los riñones con grandes dolores. La madre se la lleva a su casa pero no se recupera.
            Laura le dice a su madre: “mamá, la muerte está cerca, yo misma se la he pedido a Jesús. Le he ofrecido mi vida por ti, para que regreses a El“. Le pide que abandone a Mora y se convierta. Ella le promete cumplir su deseo. Sigue orando y ofreciendo sus sufrimientos intensos por su madre. “Señor: que yo sufra todo lo que a Ti te parezca bien, pero que mi madre se convierta y se salve”.
            Entra en agonía y dice: “Mamá, desde hace dos años ofrecí mi vida a Dios en sacrificio para obtener que tu no vivas más en unión libre. Que te separes de ese hombre y vivas santamente”. Mamá: ¿antes de morir tendré la alegría de que te arrepientas, y le pidas perdón a Dios y empieces a vivir santamente? “¡Ay hija mía! Exclama doña Mercedes llorando, ¿entonces yo soy la causa de tu enfermedad y de tu muerte? Pobre de mí ¡Oh Laurita, qué amor tan grande has tenido hacia mí! Te lo juro ahora mismo. Desde hoy ya nunca volveré a vivir con ese hombre. Dios es testigo de mi promesa. Estoy arrepentida. Desde hoy cambiará mi vida”.             Laura manda llamar al Padre Confesor. “Padre, mi mamá promete solemnemente a Dios abandonar desde hoy mismo a aquel hombre”. Madre e hija se abrazan llorando. Desde aquel momento el rostro de Laura se torna sereno y alegre. Ha cumplido su misión en la tierra. Ha sido instrumento fiel de la Divina Misericordia. Ha triunfado el amor. Recibe la unción de los enfermos y el viático. Besa repetidamente el crucifijo.    A su amiga que reza junto a ella le dice: ¡Que contenta se siente el alma a la hora de la muerte, cuando se ama a Jesucristo y a María Santísima! Lanza una última mirada a la imagen de la Virgen que está frente a su cama y exclama: “Gracias Jesús, gracias María”, y muere dulcemente. Era el 22 de enero de 1904. El Papa Juan Pablo II la declaró Beata en 1988.
            Sus restos están en el Colegio María Auxiliadora de Bahía Blanca Argentina.
JORGE ADUR.
 Jorge Adur era amable, sencillo, gracioso en la conversación, y con una entrega por los empobrecidos digna de admiración. Le llamábamos “el turco”. Ejercía su labor como educador de los seminaristas asuncionistas de Buenos Aires, alrededor de la parroquia Los Olivos.
   PARROQUIA DE LOS OLIVOS. BUENOS AIRES. ARGENTINA.
En la conferencia episcopal latinoamericana en Medellín, Colombia, se decidió que la adaptación del Vaticano IIdebía partir de una opción preferencial  por los pobres.
Muchos lo creyeron y dieron un giro a su vida. Adur, optó por acompañar el compromiso cristiano de los jóvenes en el mundo sindical, vecinal y político argentino.
            A Jorge Adur, lo apresaron en Chile, en la “Operación Cóndor”, y lo mataron. También al laico Alejandro Sakhman militante de la JIC. Se cayó desde un tercer piso de la comisaría bonaerense . Fueron asesinados por su coherencia con la fe en Jesús y su opción preferencial por los pobres. Son también mártires católicos. No son reconocidos por la jerarquía. Lástima.
MONSEÑOR ANGELELLI.
            El 24 de agosto de 1968, Mons. Angelelli asumió como Obispo de la Diócesis de La Rioja, en el noroeste de Argentina, designado por el Papa Pablo VI.
            Lo que aparecía como el camino al ostracismo, se transformó en el escenario episcopal que movilizó a los amplios sectores riojanos sumidos en la postergación, promoviendo la formación de cooperativas de campesinos y alentando la organización sindical de los peones rurales, los mineros y las empleadas domésticas.
            En La Rioja, Angelelli colaboró en crear sindicatos de mineros, trabajadores rurales y de domésticas, así como cooperativas de trabajo, de telares, fabricas de ladrillos, panaderos y para trabajar la tierra. Una de estas cooperativas solicitó la expropiación de un latifundio que había crecido a través de la apropiación de pequeñas parcelas porque sus propietarios no podían pagar sus deudas. El Gobernador Carlos Menem, prometió que iba a transferir dichas tierras a la cooperativa.
IGLESIA DE ANILLACO. RIOJA ARGENTINA.  
El 13 de junio de 1973, Angelelli fue a Anillaco, la ciudad natal de Menem para presidir las fiestas patronales de esta ciudad. Fue recibido por una turba liderada por comerciantes y terratenientes, entre ellos Amado Menem, hermano del gobernador, y sus hijos César y Manuel, quienes junto a otros propietarios se habían vuelto contra el obispo. La turba entró por la fuerza en la iglesia, y cuando Angelelli suspendió la celebración y salió de allí, ellos le lanzaron piedras.
  CARLOS MENEN          
El gobernador Menem retiró su apoyo a la cooperativa so pretexto de “agitación social”. Angelelli denunció a grupos conservadores, canceló las celebraciones religiosas de la diócesis, y declaró un entredicho temporal sobre Menem y sus partidarios.
            El Superior General de los jesuitas, Pedro Arrupe, y Mons. Vicente Faustino Zazpe, de la Arquidiócesis de Santa Fe, enviado por la Santa Sede en calidad de auditor, visitaron La Rioja y apoyaron a Angelelli, quien previamente había ofrecido su renuncia al Consejo Presbiteral y pedido al PapaPablo VI que lo ratificara o que le retirara su confianza. Casi todos los sacerdotes de la diócesis se reunieron con Zazpe para apoyar Angelelli y le dijeron que “los poderosos manipulaban la fe para preservar una situación de injusticia y opresión del pueblo” y para tomar ventaja de la “mano de obra barata, mal paga”.
            El 12 de febrero de 1976, el vicario de la diócesis de La Rioja y dos miembros de un movimiento de activistas sociales fueron detenidos por los militares. El 24 de marzo tuvo lugar el golpe de Estado que derrocó a Isabel Perón y a todos los gobernadores del país, incluyendo Carlos Menem de La Rioja.
            Angelleli peticionó al coronel del ejército Osvaldo Pérez Battaglia, nuevo interventor de La Rioja, para obtener información sobre el vicario y el paradero de los activistas. Al no obtener respuesta, viajó a Córdoba para hablar con Luciano Benjamín Menéndez, por entonces comandante del Tercer Cuerpo de ejército. Menéndez advirtió amenazante a Angelelli: “Es usted quien tiene que tener cuidado.”
            Existen indicios de que Angelelli sabía que estaba en la mira de los militares. Personas cercanas a él lo habían escuchado muchas veces decir: “Es mi turno.El 4 de agosto de 1976, conducía una camioneta junto con el padre Arturo Pinto, de regreso de una misa celebrada en la ciudad de Chamical en homenaje a dos sacerdotes asesinados, Carlos de Dios Murias y Gabriel Longueville, con tres carpetas con notas sobre los dos casos.
   EN EL PARAJE DE PUNTA DE LOS LLANOS.        
Según el Padre Pinto, un automóvil comenzó a seguirlos, y luego otro. Y en el paraje denominado Punta de los Llanos habrían encerrado a la camioneta hasta hacerla volcar. Después de permanecer inconsciente durante un tiempo, Pinto vio a Angelelli muerto en la carretera, con la parte de atrás de su cuello mostrando lesiones graves, “como si lo hubieran golpeado”.
            La zona fue rápidamente rodeada por la policía y personal militar. Se envió una ambulancia y el cuerpo de Angelelli fue trasladado a la ciudad de La Rioja. La autopsia reveló varias costillas rotas y una fractura en forma de estrella en el hueso occipital, en consonancia con un golpe dado con un objeto contundente. Los frenos de la camioneta y el volante estaban intactos, y no había marcas de proyectiles.
            El informe policial indicó que Pinto era quien había conducido el vehículo, que tuvo una pérdida momentánea del control, y al intentar volver a la carretera reventó un neumático.
 Según esta versión, Angelelli habría perdido la vida como consecuencia de los sucesivos vuelcos del camión. El juez Rodolfo Vigo aceptó el informe. Pocos días después, el fiscal Martha Guzmán Loza recomendó cerrar el caso, que calificó de “accidente de tránsito”.

 MARTHA GUZMÁN LOZA.    
Otros obispos (Jaime de Nevares, Jorge Novak y Miguel Hesayne) señalaron al caso como un «asesinato», incluso durante la dictadura, pero el resto de la Iglesia guardó silencio.
            El 19 de junio de 1986, ya bajo el régimen democrático, el juez de La Rioja Aldo Morales sentenció que había sido “un homicidio fríamente premeditado y esperado por la víctima”.
            Cuando algunos militares resultaron involucrados en la acusación, las fuerzas armadas trataron de bloquear la investigación, pero el juez rechazó sus reclamos. El caso pasó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, que a su vez lo derivó a la Cámara Federal de Córdoba. El tribunal de Córdoba dijo que era posible que las órdenes provinieran del Comandante del Tercer Cuerpo de ejército, Luciano Benjamín Menéndez.
CORTE SUPREMA DE LA NACIÓN ARGENTINA.           
En abril de 1990, la Ley de Punto Final puso fin a la investigación en contra de los tres militares acusados ​​de la muerte (José Carlos González, Luis Manzanelli y Ricardo Román Oscar Otero). Sin embargo esta ley fue derogada en 2005 junto con la Ley de Obediencia Debida, y en agosto de ese año el caso fue abierto nuevamente. La Corte Suprema dividió el caso en dos partes: la acusación contra los militares fue enviada a los tribunales de Córdoba, y la posible participación de civiles en el asesinato fue remitida a La Rioja. El ex comandante Menéndez fue llamado por el tribunal de La Rioja el 16 de mayo de 2006, pero decidió no declarar nada.
            En abril de 2009 se realizó una necropsia. El informe médico legal ratificó que las múltiples fracturas en el cráneo fueron la causa de la muerte. Asimismo, se divulgó cierta información que pretendía negar el homicidio.
            Al descartarse la presencia de proyectiles de armas de fuego, aspecto que nunca estuvo mencionado como evidencia en la causa, se quiso abonar la tesis de un simple y casual accidente vial, descartando la existencia de intencionalidad, es decir, de un atentado.
 EXPOSICIÓN EN EL CENTRO DE CÓRDOBA.ARGENTINA        
En 2010, el Centro Tiempo Latinoamericano de Córdoba, la sobrina de mons. Angelelli, María Elena Coseano, el propio Obispado de La Rioja, las secretarías de Derechos Humanos de la Provincia y de la Nación, y Arturo Pinto como víctima sobreviviente, se constituyeron en querellantes en el Juzgado Federal de la La Rioja.
            En la presentación, se resumió una vez más el relato varias veces repetido por el P. Arturo Pinto, único testigo directo, quien mencionó que la camioneta que manejaba el obispo fue encerrada bruscamente por un Peugeot 404, en una maniobra que le provocó el vuelco.
            Se reclamó la imputación de catorce militares y policías, encabezados por el dictador Jorge Rafael Videla y el entonces comandante del tercer Cuerpo de ejército, Luciano Benjamín Menéndez, como responsables mediatos del crimen.
            Después de la muerte de Angelelli, la Iglesia católica oficialmente aceptó la “historia del accidente automovilístico”, aunque oficiosamente algunos de sus miembros (mencionados abajo) hablaron en contra. L’Osservatore Romano reportó esa muerte como “un extraño accidente”.
            El cardenal Juan Carlos Aramburu negó que fuese un crimen. Diez años más tarde, aún después que la sentencia pasó por el juzgado del Juez Morales en la ciudad de La Rioja, la jerarquía de la Iglesia continuó evitando hacer referencia a la muerte de Angelelli como un asesinato.
            En el 2001, una declaración emitida por la Conferencia Episcopal Argentina estableció que “la muerte lo encontró mientras completaba una ardua misión, acompañando a la comunidad herida por las muertes de sus pastores”.
CONFERENCIA EPISCOPAL DE ARGENTINA.
El 2 de agosto de 2006, dos días antes del 30º Aniversario de su asesinato, el Presidente de Argentina Néstor Kirchner firmó un decreto declarando el 4 de agosto día nacional de duelo, dando un discurso en la Casa Rosada “conmemorando a los religiosos que fueron víctimas del terrorismo de Estado“. Estela Barnes de Carlotto, de las Abuelas de Plaza de Mayo que escuchó misa en homenaje al Obispo Angelelli, dijo atendiendo al velado “homenaje” de la Jerarquía católica: “No quiero que Monseñor sea hecho una estampa. Él está vivo en nuestra memoria.”
            El día del aniversario, el cardenal Jorge Bergoglio dijo misa en la Catedral de La Rioja en memoria de Angelelli. En su homilía él dijo de Angelelli “removió piedras que cayeron sobre él por proclamar el Evangelio, y se empapó de su propia sangre“, aunque no hizo mención explícita de la participación de la dictadura en su muerte.
            Bergoglio sentenció con una frase de Tertuliano: “[la] sangre de los mártires [es la] semilla cristianos “. Así, fue la primera palabra oficial de la Iglesia Argentina sobre Angelelli, y la primera vez que se lo invocaba en calidad de mártir.
            Después de la misa, 2 000 personas (incluyendo al gobernador de La Rioja Ángel Maza) rindieron homenaje a Angelelli en Punta de los Llanos, donde se produjo el crimen.
            Angelelli formó parte, junto con Carlos Horacio Ponce de León, Jorge Novak, Jaime de Nevares y Miguel Hesayne, del grupo de obispos que denunció más enérgicamente las violaciones a los derechos humanos durante el Proceso de Reorganización Nacional.( Cf. Wikipedia  Angelelli. )
LOS MÁRTIRES DE LA DICTADURA.
 Al celebrarse la Misa en ocasión del undécimo aniversario del quíntuple asesinato de los Padres Palotinos, en Argentina, el superior provincial, Padre Juan Mannion, dijo: “Aquí en nuestra patria asistimos al doloroso espectáculo de una Iglesia oficial que se rehúsa, pareciera ser, a asumir el martirio y el testimonio de obispos, sacerdotes, religiosas y laicos comprometidos, ajusticiados y asesinados por los sicarios de la seguridad nacional”.
            También el superior general de los Palotinos, Ludwing Mundz, declaró: “Nuestros cinco hermanos son mártires porque fueron testigos de la fe, son mártires porque ellos sabían que ser fiel a Cristo y ser fiel a su palabra en ese momento trágico de la historia significaba arriesgar la vida y ellos quisieron ser fieles al Señor en ese momento posconciliar en que la Iglesia despertaba a un diálogo nuevo con el mundo…
  EMILIO MIGNONE.         
Emilio Mignone, un laico cristiano que murió hace dos años y sobre quien mons. Gerardo Farrel dijo: “a este hombre la Iglesia jerárquica tendrá que pedirle perdón”, manifestó: “La Iglesia Católica sufrió un verdadero martirologio, negado por sus máximas autoridades; curioso caso de una Iglesia que niega a sus mártires”.
            En la Argentina, entre 1974 y 1983, fueron asesinados 19 sacerdotes católicos según la investigación hecha por Emilio Mignone que tuvo una hija catequista desaparecida (cfr. “Iglesia y Dictadura”), sin contar la cantidad de religiosas, religiosos, seminaristas, laicos y miembros de otras confesiones cristianas.
            El primero en ofrecer su vida “por Cristo y por los pobres”, según sus propias expresiones, fue el p. Carlos Mugica (11 de mayo de 1974). Una de las pocas voces episcopales que reconoció su sacrificio fue la del arzobispo de Rosario, Eduardo Mirás: “Ha quedado en el orden sacerdotal como el ejemplo de hombre entregado a su ministerio y que dio su vida especialmente por aquellos que son los preferidos por Cristo, los más necesitados y abandonados de la sociedad”.
            Los cinco religiosos palotinos, los dos curas de El Chamical (Gabriel Longeville y Carlos Murias), el p. Carlos Bustos, el p. Francisco Soares, las hermanas Alice Domon y Leonie Duquet, el laico Wenceslao Pedernera, junto al sacerdote uruguayo Mauricio Silva… son algunos de los nombres que también podrían ser rescatados del olvido y formar parte del gran martirologio latinoamericano de nuestro tiempo…( Cf. Primo Corbelli ).
SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LORETO. CORRIENTES. ARGENTINA
6.-CENTRÁNDONOS EN EL PRESENTE.
1.-Los datos.
  Los sondeos de opinión se han interesado en el último tiempo por la identificación religiosa de los habitantes de Argentina: “De nuestras mediciones de opinión pública, entre mayo de 1991 y noviembre de 1997 la proporción de quienes se identifican como católicos pasa del 83% al 89% al tiempo que disminuye el de aquellos que se definen como ateos (pasa de 11% al 5%). Del resto de los entrevistados un 4% se declara evangélico, un 1% judío y otro 1% protestante” (Graciela Romer y Asoc., 1997). Se declara católico entre un 85% y un 89% de la población, lo que representa más de 32 millones y medio de personas. “
            Las Estadísticas de la Iglesia católica, ofrecen un cuadro más pormenorizado, 1998): El 72% de los habitantes de la Argentina se bautizan, el 50% celebra la primera comunión y el 30% la Confirmación.
            La asistencia dominical a la eucaristía tiene un promedio nacional de 4,9%, oscilando entre un 2% y un 8,4% según las regiones. Los católicos que dedican parte de su tiempo a actividades voluntarias o rentadas en las comunidades eclesiales representan el 39% de los que asisten a misa y sólo el 2% de los católicos en su conjunto.
             Dentro de este porcentaje, los mayores esfuerzos están destinados a actividades misioneras (19%), catequísticas (18%), juveniles (13%) y de movimientos y asociaciones (13%).
            Tiene 68 circunscripciones eclesiásticas  cada una con su arzobispo u obispo (diócesis y similares), 2.674 parroquias, 8.742 iglesias y capillas, 98 santuarios y 45 basílicas. 772 casas de religiosos, 1.803 de religiosas, 61 monasterios de clausura y 210 casa de ejercicios espirituales. 2.543 colegios, 7 universidades y 28 seminarios mayores. 455 publicaciones periódicas, 122 radios y 42 editoriales. 137 centros asistenciales, 25 centros de salud, y una amplia red de Caritas, centros de asistencia y promoción humana. Comunidades eclesiales de base, movimientos y asociaciones laicales, grupos y servicios, Hermandades y cofradías, 223 órdenes y congregaciones femeninas (con 9.113 religiosas) y 77 masculinas. 5.648 presbíteros (3.446 del clero diocesano), 519 diáconos permanentes y 1.281 seminaristas mayores.
2.-El significado de estos datos.
 Estos datos  permiten hacernos idea de la presencia de la Iglesia católica en la nación. Se trata de una presencia capilar, muy cercana a la vida cotidiana, y que entra en contacto con los niveles primarios del entramado social de millones de argentinas y argentinos.
            Esta presencia se extiende a través de amplias redes de vínculos, ideas, gestos y grupos. Es desde este marco vital que puede entenderse el peculiar influjo de la comunidad católica, tanto en los grandes acontecimientos (inundaciones, conflictos sociales, denuncias), como en las cada tanto “descubiertas” experiencias locales de respuestas a la crisis (movimientos cristianos presentes en las luchas populares, experiencias de resistencia y propuesta, acciones de mediación, etc.).
            Estas “emergencias” suelen sorprender a quienes siguen pensando a la Iglesia católica desde el imaginario de los medios de comunicación o a los que la reducen a opiniones o actuaciones aisladas de alguna autoridad eclesial.
            Se abre una discusión acerca de la “calidad evangélica” de esta presencia capilar. Para algunos, este “estar” con los más diversos sectores culturales, sociales y económicos es el modo básico de encarnación eclesial y es decisivo para el anuncio evangélico.
            En las últimas dos décadas, se habría mejorado sustancialmente la cercanía a la vida, el realismo y la inserción en los medios populares, superando la tradicional preponderancia de las comunidades católicas en las clases medias y altas del país.
            Se valora su misión de encuentro y diálogo entre sectores. Para otros, el querer estar con todos hace que la comunidad católica se muestre indecisa, dubitativa e incapaz de opciones claras.
            En cada espacio sociocultural donde se inserta, asume las pautas del grupo correspondiente, sin lograr una crítica evangélica de ideas y prácticas. Su intento de mediación terminaría por transformarla en acomodaticia y ecléctica, buscando quedar bien parada institucionalmente.
             Dos convicciones teológicas básicas parecen latir en el trasfondo. Por un lado, el misterio de la encarnación y la tradición sapiencial; por otro, el misterio de la Pascua y la tradición profética.
 7.-ALGUNOS TIPOS DE FIELES DE LA IGLESIA ARGENTINA  EN LA ACTUALIDAD.
 1.- LA FIGURA CARISMÁTICA. 
La renovación carismática católica y una serie de movimientos en esa línea, son los grupos religiosos que más han crecido en los últimos veinte años.
En Argentina  cuentan con cerca de 3.000 grupos de oración que reúnen alrededor de 50.000 personas. Pero su influjo a través de las celebraciones, campañas, medios de comunicación y música, es imposible de medir
 Se trata de un catolicismo de conversión, fruto de una experiencia de irrupción del Espíritu Santo en la vida de las personas. Este “Bautismo” provoca una actualización de la experiencia de los carismas de las primeras comunidades cristianas con sus efectos de cambio de vida, sanación física, psíquica y espiritual; descubrimiento de dones personales, paso de un catolicismo muerto a una nueva vida en Dios; una inédita experiencia de oración de los sacramentos y sacramentales, y un redescubrimiento de la misión de anunciar el evangelio y llevar hermanos a recibir los dones que Dios quiere darles.
Resaltan: la centralidad de la experiencia, del cuerpo, de la música, del grupo y de los liderazgos carismáticos. Desarrollan una pastoral fuertemente testimonial, misionera y perseverante. Pecadores, desorientados, enfermos, presos y crecientemente sectores afectados por diversas carencias son sus destinatarios principales.
2.-LA FIGURA CRÍTICA.
Se trata de la reconstitución y reconfiguración de una red de personas, revistas, organizaciones no gubernamentales, experiencias de militancia y compromiso cristiano, ligadas a sectores de la que fue llamada “corriente de protesta social” en los ‘60 y ‘70. Allí han ido confluyendo militantes retornados del exilio interno o externo, personas de las generaciones intermedias en búsqueda de un estilo cristiano diferente y jóvenes con preocupaciones diversas en demanda de espacios.
Es  un tejido complejo, diverso, imposible de uniformar. Entre los grupos más representativos se pueden mencionar a los Seminarios de formación teológica, la organización Nueva Tierra y su revista homónima.
En el campo de los agentes de pastoral están el Encuentro nacional de sacerdotes en la opción por los pobres, las comunidades religiosas insertas en medios populares y los Encuentros nacionales de comunidades eclesiales de base.
 CRISTIANOS COMPROMETIDOS.   
Además, el Centro bíblico ecuménico, el Grupo Angelelli y la revista Tiempo Latinoamericano. Pero, en su heterogeneidad, comparten algunos rasgos que hacen posible hablar de una cierta “figura” de cristianismo.
Se trata de una forma de vida evangélica que reivindica autonomía y derecho a la crítica respecto de las instancias oficiales de la Iglesia católica y sus autoridades. Insisten en la madurez, la responsabilidad, la conciencia y la libertad del cristiano. Subrayan los aspectos proféticos y críticos del cristianismo tanto respecto de la sociedad como de la Iglesia
Plantean una injerencia del cristianismo en el mundo por vía testimonial, de participación activa, de servicio, de promoción de la justicia y la dignidad. Reivindican lo político, aunque de diversos modos. Tienen como central al cristianismo un discernimiento de los signos de los tiempos, las coyunturas y los ciclos históricos. Tiende a crear espacios plurales que superen el encierro confesional.
3.-FIGURA TRADICIONALISTA.
            Es un estilo católico de larga tradición en Argentina. Descollante en los años ‘30 y ‘40 de la mano del nacionalismo católico, fue desplazado del centro de la escena en los ‘50.
            En el período posconciliar se mantuvo activo en sectores minoritarios pero influyentes (intelectuales, mundo educativo, fuerzas armadas). En los últimos años está viviendo una etapa de crecimiento y reorganización. Entre los grupos que hoy se destacan cabe mencionar a la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino (Fasta) fundada por Aníbal Fósbery, op (10.000 miembros); el Instituto de Cristo Rey, fundado en Rosario por el p. José Luis Torres Pardo (20 religiosos y rama femenina) y el Instituto del Verbo Encarnado, fundado por el p. Buela y recientemente aprobado como congregación religiosa (tres ramas y 900 miembros).
Entre sus ejes fundamentales están el reinado social de Jesucristo y la cultura católica. Con un estilo misionero, militante y combativo, buscan restaurar el verdadero catolicismo, que tuvo en la cristiandad medieval y en la hispánica sus momentos cumbres.
            La Argentina es católica por esencia y nacimiento, y la pastoral consistirá en alimentar, poner de manifiesto y, sobre todo, defender esta identidad. La modernidad plantea una doble amenaza a la que hay que responder: frente a la vida fácil, consumista y sin sentido, el heroísmo y la militancia. Frente a las nuevas colonizaciones, imperialismos y liberalismos, la Argentina católica.
            La pastoral educativa, la acción cultural, la ascesis, la entrega a la causa de la reconquista para Cristo, se unen a una mística de formación de sacerdotes, religiosas y laicos, y a la influencia sobre sectores dirigentes, para una restauración de la cultura católica en todos los órdenes.
POR EL DIÁLOGO ENTRE FE Y CULTURA.
4.-FIGURA REFORMADORA.
  Se trata de una figura muy presente en el catolicismo argentino con especial influencia durante el Concilio Vaticano II y su inmediata recepción.
            Entre sus representantes actuales se destacan: la amplia red de personas y grupos reunidos en torno a la revista Criterio y la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa; el recientemente creado Centro Archidiocesano de espiritualidad y el Centro de espiritualidad Santa María, así como un conjunto de intelectuales que privilegian el diálogo entre cristianismo y modernidad.
            Es un estilo cristiano con un fuerte acento en vivir con intensidad una doble pertenencia: a la Iglesia y el mundo actual. Para ello, se busca cultivar con excelencia una intensa espiritualidad y una seria formación en las ciencias y las artes. Así, a través de un firme respeto por la autonomía de lo temporal, el diálogo y el pluralismo, se busca que el Evangelio ilumine y sea levadura de la cultura, desde el lenguaje y la lógica propia de cada ámbito de la realidad humana.
            La acción pastoral y evangelizadora tiene entre sus canales más importantes el debate de ideas y propuestas, el discernimiento cristiano y los diversos compromisos públicos en los ámbitos de la propia competencia.
             Además, buscará espacios de celebración litúrgica, oración, acompañamiento espiritual, catequesis y formación, capaces de acoger a los que viven plenamente en la cultura moderna.
            Insisten en permanecer abiertos y en diálogo con los debates y propuestas intelectuales, estéticas y éticas de los centros culturales más avanzados, en orden a discernir su aplicación a nuestras circunstancias.
 SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LUJÁN. ARGENTINA
5.-LA FIGURA POPULAR.
 El poder evangelizador del pueblo, la experiencia cristiana vigente en su cultura y religiosidad, se expresan de muchos modos a los que hay que escuchar, descubrir, acompañar y ayudar a organizar desde la lógica misma del mundo popular.
            La pastoral es una acción protagonizada por todo el Pueblo de Dios, por tanto sus estilos, sus acciones y sus opciones no pueden hacerse desde el horizonte de los escasos “cristianos comprometidos”, ni de los concurrentes a la misa dominical. Cientos de experiencias se inscriben en este cauce.
Más de 15.000 fieles en honor a la Virgen del Rosario
CONCENTRACIÓN EN HONOR DE LA VIRGEN DEL ROSARIO.           
Por un lado, los grupos que, nacidos en los ‘60 y ‘70, continúan hoy: la pastoral de villas, las misiones populares, las peregrinaciones juveniles y la pastoral de santuarios. Por otro lado, han nacido nuevas experiencias como los galpones, el movimiento de columnas, los almacenes, los apoyos escolares, los chicos del pueblo, la carpa misionera, etcétera.
            Además se da la reivindicación de la potencia de resistencia del catolicismo popular, emergente en diversas protestas sociales denunciando atentados contra la vida y la dignidad.
File:Peregrinación Juvenil a Pie a Luján (Argentina, 2009).jpg
    PEREGINACIÓN JUVENIL AL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LUJÁN. ARGENTINA.       
Una de las novedades más destacadas en este marco fue la recientemente finalizada “Visita de Jesucristo y la Virgen de Guadalupe a los pueblos de América latina y El Caribe”, una peregrinación a pie desde la basílica de Guadalupe (México) hasta el santuario de Luján, que recorrió durante ocho años los caminos de América.
            Este es un testimonio clave de la vigencia, el dinamismo y la creatividad del catolicismo popular latinoamericano en su riqueza de experiencias, símbolos, gestos, formas de vinculación y mística.
            La vida del pueblo de Dios, el caminar del pueblo argentino, sus gestos, sus búsquedas, sus luchas, sus creaciones, son el ámbito privilegiado de la experiencia y el anuncio del Evangelio.
7.-EL NUEVO PAPA NATURAL DE ARGENTINA TOMA EL NOMBRE DE FRANCISCO I.
Terminada la redacción del tema Síntesis de la Historia de la Iglesia Católica Argentina, se ha producido la elección del nuevo papa, natural de Argentina, razón por la que incluimos en el tema el títular de algunas noticias que en torno al mismo se han producido. Están tomadas de http://www.aciprensa.com
17/03/2013 – 12:28 pm .- El Papa Francisco envió un mensaje a Riccardo Di Segni, Rabino Jefe de la comunidad hebrea más antigua de la diáspora, la de Roma (Italia), en la que señala que espera colaborar con el diálogo entre judíos y católicos a la luz del Concilio Vaticano II.

Primer Ángelus del Papa Francisco: El corazón de Dios está lleno de misericordia para todos

17/03/2013 – 08:50 am .- En el primer rezo del Ángelus que presidió en la Plaza de San Pedro desde el comienzo de su Pontificado, el Papa Francisco aseguró que Dios “es el Padre amoroso que perdona siempre y cuyo corazón está lleno de misericordia para todos nosotros”.

Papa Francisco: El Señor jamás se cansa de perdonar

17/03/2013 – 08:20 am .- Al presidir esta mañana la Misa en la parroquia de Santa Ana, en el Vaticano, el Papa Francisco pidió a los fieles que siempre volvamos hacia Dios arrepintiéndonos de nuestros pecados, pues “el Señor jamás se cansa de perdonar: ¡jamás!”.

VIDEO: Entrevista exclusiva del Cardenal Bergoglio, hoy Papa Francisco, con EWTN

16/03/2013 – 01:48 pm .- En una entrevista exclusiva para Eternal World Television Network, EWTN, la cadena de radio y televisión católica más grande del mundo, el entonces Cardenal Jorge Mario Bergoglio, hoy Papa Francisco, compartió algunas reflexiones sobre el Año de la Fe, convocado por Benedicto XVI, la Iglesia en América Latina y las virtudes teologales: la fe, la esperanza y la caridad.

Papa Francisco explica por qué eligió este nombre

16/03/2013 – 12:47 pm .- El Papa Francisco explicó esta mañana, al reunirse con más de seis mil periodistas en el Aula Pablo VI, la razón por la que eligió el nombre de Francisco, señalando que, en un momento determinado “el nombre ha entrado en mi corazón: Francisco de Asís”.

Papa Francisco almorzará con Benedicto XVI el 23 de marzo

16/03/2013 – 12:45 pm .- Esta mañana la Oficina de Prensa de la Santa Sede publicó la agenda del Papa Francisco desde el 17 hasta el 24 de marzo, en la que figura un almuerzo junto al Obispo emérito de Roma Benedicto XVI, en Castel Gandolfo, el 23 de marzo.

El Papa Francisco mantendrá provisionalmente a jefes y miembros de Curia Vaticana

16/03/2013 – 12:10 pm .- En un comunicado publicado esta mañana por la Oficina de Prensa de la Santa Sede, se indicó que el Papa Francisco mantendrá provisionalmente en sus cargos a los jefes y miembros de la Curia Vaticana.

TEXTO COMPLETO: Discurso del Papa Francisco a periodistas en Roma

16/03/2013 – 10:41 am .- Queridos amigos

Papa Francisco a periodistas: La Iglesia no es de naturaleza política, sino espiritual

16/03/2013 – 10:20 am .- En su encuentro esta mañana en el Aula Pablo VI con más de seis mil periodistas de todo el mundo, llegados a Roma para cubrir el Cónclave, el Papa Francisco les recordó que “la Iglesia no es de naturaleza política, sino esencialmente espiritual”.

El Papa Francisco visita sorpresivamente a cardenal compatriota que sufrió infarto

15/03/2013 – 07:20 pm .- El Papa Francisco visitó la tarde de hoy (hora local) a su amigo el Cardenal argentino Jorge María Mejía, de 90 años de edad, que fue internado en la Clínica hospitalaria Pío XI de Roma tras sufrir un infarto.

VIDEO: El emotivo discurso de la senadora argentina que recibió Habemus Papam en plena sesión

15/03/2013 – 05:01 pm .- Mientras en la Plaza de San Pedro la multitud esperaba al nuevo Papa tras el humo blanco, en Buenos Aires el Senado de la Nación debatía rechazar un referéndum en las Islas Malvinas y tenía la palabra la senadora Liliana Negre de Alonso, quien profundamente emocionada interrumpió la sesión para saludar la elección del que llamó “un hombre que ha dado su vida por la Iglesia”.

EWTN transmitirá entrevista exclusiva al Cardenal Bergoglio, ahora Papa Francisco

15/03/2013 – 04:39 pm .- Este sábado 16 de marzo, el canal católico de televisión más grande del mundo, transmitirá la entrevista exclusiva que le realizó al entonces Cardenal Jorge Mario Bergoglio, ahora Papa Francisco, durante el programa “En Vivo desde el Vaticano”.

El Papa es capaz de enfrentar lo más sencillo y lo más complicado, dice Cardenal argentino

15/03/2013 – 12:35 pm .- El Cardenal Estanislao Esteban Karlic, Arzobispo Emérito de Paraná, Argentina, se emocionó al ver salir por el balcón de San Pedro a su compatriota y amigo el Cardenal Jorge Margio Bergoglio, el ahora Papa Francisco y lo describe como un Pastor “capaz de enfrentar las cosas más sencillas y también las cosas más complicadas”.

El Papa: Como el buen vino que mejora con los años, ancianos demos a jóvenes sabiduría de la vida

15/03/2013 – 12:20 pm .- En sus palabras durante el encuentro esta mañana con los cardenales electores y no electores, el Papa Francisco alentó a los purpurados a dar a los jóvenes la sabiduría de la vida que tienen los ancianos, que mejoran como el buen vino con el paso de los años.

Vaticano rechaza campaña de calumnias contra el Papa Francisco en Argentina

15/03/2013 – 11:15 am .- El Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, rechazó la campaña orquestada en Argentina contra el Papa Francisco, y desmintió una serie de falsas acusaciones que intentan desprestigiarlo por una inexistente vinculación con la dictadura militar de hace algunas décadas.

Es pastor humilde pero “bravo en la palabra”, dice sacerdote amigo del Papa Francisco

15/03/2013 – 11:04 am .- El Padre Miguel Alderete Garrido es un sacerdote argentino de Tucumán que se quedó asombrado al ver por el balcón de San Pedro del Vaticano a su viejo amigo el Cardenal Jorge Mario Bergoglio, como el nuevo Papa Francisco I.

El Papa Francisco sorprende a portero de los jesuitas con llamada telefónica

15/03/2013 – 10:31 am .- Pensó que era una broma. El joven portero de la casa general de la Compañía de Jesús en Roma nunca esperó recibir una llamada telefónica del Papa Francisco, quien con paciencia y cariño debió convencerlo de su identidad para poder hablar con el superior general de los jesuitas y agradecerle la hermosa carta que le envió en la víspera.

VIDEO Y TEXTO COMPLETO: Primera homilía del Papa Francisco, con los cardenales en la Capilla Sixtina

15/03/2013 – 09:51 am .- El 14 de marzo el Papa Francisco celebró una Misa de acción de gracias con los cardenales electores que lo eligieron en el Cónclave el día anterior. Esta es la homilía completa que pronunció ese día.

Papa Francisco podría hacer gira en América Latina, dice Cardenal Cipriani

15/03/2013 – 08:02 am .- El Arzobispo de Lima (Perú), Cardenal Juan Luis Cipriani, reconoció la posibilidad de que el recién elegido Papa Francisco pueda visitar algunos países de América Latina en los próximos meses, tras participar en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Río 2013, en Brasil.

María Elena Bergoglio: Es una bendición tener un hermano Papa

15/03/2013 – 05:49 am .- María Elena Bergoglio, hermana del Papa Francisco, no ocultó su emoción al saber que su hermano, el Cardenal Jorge Mario Bergoglio, fue elegido Pontífice y afirmó que “tener un hermano Papa es una bendición de Dios”.
 8.-FUENTES.  A continuación ponemos las fuentes que hemos utilizado para la redacción de este artículo, la mayor parte de las cuales se han insertado total o parcialmente de forma literal por lo que agradecemos a sus creadores el haber podido compartir sus trabajos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.